Practica esta lección: Ir al examen
120
Libro para el maestro
104
SECUENCIA 13
contrario, los aumentó y continuó financiándolos con
crédito externo, pues tenía confianza en que el
precio del hidrocarburo volvería a subir pronto.
Frente a la constante caída del precio del petróleo
los inversionistas nacionales y extranjeros pusieron a
salvo sus capitales al sacarlos del país. Ante la
reducción de las
reservas federales
por esta
fuga de
capitales
, el gobierno devaluó la moneda mexicana y
desde ese momento la paridad del peso frente al
dólar fue cambiante e inestable.
La inestabilidad cambiaria provocó un aumento
de la
inflación
, que tuvo efectos inmediatos al
incrementar, casi diariamente, los precios de los
artículos de primera necesidad, como los alimentos, y
los servicios básicos, como la luz y el gas.
Con el propósito de impedir más fugas de capita-
les y de controlar las operaciones financieras, el
presidente José López Portillo tomó la decisión de
nacionalizar los bancos al final de su mandato, en
1982. Sin embargo, esta medida no fue suficiente
Reservas federales:
Cantidad de
divisas que respalda la moneda
nacional que circula.
Fuga de capitales:
Sucede
cuando los inversionistas, ante
una situación de incertidumbre
e inestabilidad económica,
retiran su capital de los países
donde lo tienen invertido y lo
trasladan a otros.
Inflación:
Aumento continuo de
los precios de bienes y servicios.
Inflación 1940-1982
1940-1970
1973-1980
1982
3%
20%
100%
Recuerdo que desde días antes corrían rumores inquietantes […] El
lunes de esa semana,
mi hija Amparo vino a verme para decirme que sabía de buena fuente
que la banca privada iba ser expropiada […] En ese entonces el país
estaba ya en plena crisis. La inflación era abrumadora y aunque había
reglas estrictas para la compra y venta de dólares, la fuga de capitales
seguía de manera acelerada. […] Mi hija […] había estado en lo
cierto: la banca iba ser estatizada.
Manuel Espinosa Iglesias, dueño de Bancomer.
Deuda externa mexicana 1983-1988
Año
Deuda externa
(millones de dólares)
1983
89 776
1984
96 651
1985
96 566
1986
100 991
1987
107 470
1988
100 384
Enrique Cárdenas.
La política económica en México,
1950-1994
. México:
FCE
/Colmex, 1996, pp. 112-113.
Paridad cambiaria en 1982 por mes
1982 mes
Pesos por dólar
1 de Febrero
26.48
1 de Marzo
40.15
1 de Abril
45.50
1 de Mayo
46.50
47.60
1 de Julio
484.80
30 de Julio
493.60
1 de Septiembre
105.00
7 de Septiembre
700.00
Diario Oficial de la Federación
. México:
Secretaría de Gobernación, 1982.