124
Libro para el maestro
108
SECUENCIA 13
Deuda externa mexicana 1990-2000
Año
Deuda externa
(mil ones de dólares)
1990
77 770.30
1991
79 987.80
1992
75 755.20
1993
79 382.80
1994
85 435.00
1995
100 933.00
1996
98 284.00
1997
88 321.00
1998
92 294.00
1999
92 289.00
2000
90 160.00
•
Registren en el cuadro las causas y consecuencias de la implantación del neolibera-
lismo en México.
•
Analicen los cuadros y extraigan la información que contribuya a enriquecer su res-
puesta.
10.
Lean el texto.
Los tecnócratas
Los profesionistas que vienen participando tan prominentemente en tantas y tan
importantes posiciones oficiales, han sido llamados a ellas como técnicos y de nin-
gún modo como políticos, o sea que participan en la administración, pero no en el
gobierno del país. Para recalcarlo todavía más, están encargados de ejecutar la
política que traza las decisiones que toma el presidente de la República […].
¿Quiere decir que estos tecnócratas están desposeídos de todo poder político? ¿Y
quiere decir también que no lo apetecen ni lo buscan? Carecen en absoluto [de ese
poder] que sólo tiene el presidente de la República, quien, según la Constitución,
puede “nombrarlos y removerlos libremente”.
Daniel Cosío Villegas. “El intelectual y la política”, en
Ensayos y notas
, vol.II. México: Hermes, 1966, p. 157.
•
De acuerdo con el texto contrasten el papel de los
tecnócratas
de 1966 con el que
tuvieron a partir de 1982.
•
Con base en lo que aprendieron en esta sesión, escriban en un párrafo el significado
del concepto
tecnócrata
.
José Ángel Gurría.
La po-
lítica de la deuda externa
.
México:
FCE
, 1993, p. 230.
Ernesto Zedillo Ponce de
León.
Sexto Informe de
Gobierno
, en http://www.
presidencia.gob.mx y
alaingarcia.geo/conozca/
cifras.htm (recuperado el 4
de diciembre de 2007).
A principios de la década de los noventa, las devaluaciones, el alza de los precios y
la
inflación
estaban bajo control. Sin embargo, varias de las medidas de la nueva
política económica trajeron como consecuencia el aumento del desempleo, de la
migración interna y externa, y del número de pobres, pero a nivel nacional las finanzas
mejoraron a tal grado que, para 1992, se afirmaba que México había empezado a
superar la crisis. La recuperación del poder adquisitivo no fue igual para todos los
mexicanos, particularmente para aquellos que vivían con un salario mínimo. Por otra
parte, el problema de la deuda externa se resolvió al obtenerse mejores condiciones
para su pago. Para ese momento, el modelo de desarrollo neoliberal conducía a México
hacia la integración económica mundial.
La crisis económica de 1982.
El cambio de modelo de desarrollo ISI por el neoliberal.
Pérdida del poder adquisitivo.
Aumento de la inflación, del desempleo, de la pobreza y de
la migración interna y externa.
Ámbito económico
Agotamiento del
modelo económico
ISI
Crisis económica de
1982
Implantación del
modelo neoliberal
Incorporación a la
economía global
Causas
Consecuencias
Ámbito político
Movimientos
Causas
Consecuencias
México entre 1970 y 2000
mientos
sociales
imient
s
Transición
democrática