Practica esta lección: Ir al examen
127
Libro para el maestro
II
111
HISTORIA
De la insurrección de las armas
al poder de las calles
13.
Lean el siguiente texto.
Este puño sí se ve
La década de 1970 inició con una crisis política provocada, entre otras causas, por la
respuesta violenta con la que se resolvió el conflicto estudiantil de 1968. Las acciones
represivas de las autoridades federales y de las entidades contra toda protesta social no
sólo aumentaron las filas de los grupos armados existentes, sino que alentaron la
organización de nuevas agrupaciones. La guerrilla resultó ser la última opción para
muchos jóvenes que, al no ver posibilidad alguna en la participación política abierta,
optaron por vivir en la clandestinidad.
Como respuesta al malestar social, las autoridades gubernamentales promovieron
un ambiente de apertura política que se caracterizó por otorgar una
amnistía
a los
presos políticos del movimiento estudiantil y, posteriormente, a los guerrilleros, además
de alentar la creación de varios sindicatos independientes. Simultáneamente, el sindi-
calismo oficial enfrentó divisiones en su interior motivadas por el señalamiento de
prácticas antidemocráticas en la elección de su dirigencia. Varias corrientes emprendie-
ron movilizaciones que culminaron con la conformación de grandes centrales sindica-
les, las cuales agruparon a diferentes organizaciones que se
desafiliaron
de las oficiales.
Ante este resultado, el gobierno impidió la desafiliación sindical.
A pesar de que algunas corrientes disidentes, como la Tendencia Democrática del
Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (
SUTERM
),
fracasaron en la lucha por democratizar el sindicato desde su interior, no cesó el
esfuerzo por alcanzar este objetivo. Muchas organizaciones sindicales mantuvieron la
lucha contra las estructuras corporativistas del sistema político mexicano.
A raíz de la crisis económica de 1982, el pacto corporativo se rompió debido, en parte, a
la reducción de los beneficios sociales que el Estado proporcionaba, lo cual restó al gobierno
control sobre el sindicalismo oficial. Asimismo, la aplicación de las medidas económicas
como la
restricción salarial
distanció a algunos sindicatos oficiales de las autoridades
federales y se sumaron a las movilizaciones sociales que tuvieron lugar en diferentes lugares
del país.
Pero la movilización no se limitó a los sindicatos; de forma espontánea, masiva y al
margen de las instituciones oficiales y de los partidos políticos, se organizaron varios
sectores de la población en diferentes agrupaciones para exigir
soluciones a sus demandas. Muchas fueron de origen urbano.
El aumento de la pobreza y la falta de vivienda provocaron la
ocupación ilegal de terrenos, de los que surgieron colonias
populares, que con el tiempo demandaron servicios y la
regularización de la propiedad. Los terremotos de 1985
dejaron miles de damnificados en la Ciudad de México. Ante
la falta de respuesta inmediata de las autoridades a los
efectos materiales y sociales de los sismos, la sociedad
asumió la responsabilidad colectiva de organizar la ayuda
a los afectados. De los escombros emergió una sociedad
civil que mostró capacidad para organizarse por sí misma.
Paralelamente, los partidos políticos se convirtieron en
una vía más para canalizar el descontento social y
político.
SESIÓN 122
Amnistía:
Que se perdona
el delito.
Desafiliaron:
Cuando una
persona o grupo decide
separarse de la organiza-
ción a la que pertenece o
está asociada.
Restricción salarial:
Control del salario.
El tiempo en el aula
En esta sesión inicia el estudio de las transforma-
ciones en el ámbito político que ocurrieron en el
país durante las últimas décadas del siglo
pasado. Con este propósito, se presentan dos
situaciones de aprendizaje. La primera requiere el
análisis de las causas y consecuencias de
distintos movimientos sociales que ocurrieron
entre los años 1970 y 2000. Comente con sus
alumnos las relaciones existentes entre las
transformaciones económicas, sus causas y
consecuencias, con lo ocurrido en el ámbito
político para que incorporen sus conclusiones en
el cuadro con el que han trabajado a lo largo de
la secuencia. Éste es el trabajo que se propone
para la segunda situación de aprendizaje.