Practica esta lección: Ir al examen
128
Libro para el maestro
112
SECUENCIA 13
1969-1977
Guerrilla
1971
Estudiantes
1970-1980
Sindicatos
1985
Damnificados
1986
Estudiantes
1999-2000
Estudiantes
Movimientos sociales
México vivió dos tipos de guerrillas: la de las zonas rurales y la de las
ciudades. En el caso de los movimientos armados rurales, estos respon-
dieron más a circunstancias políticas y sociales locales que nacionales.
Entre los grupos urbanos sobresalió la Liga 23 de septiembre, integrada
por estudiantes de diferentes partes del país. Esta organización tuvo
presencia en Guadalajara, Monterrey y la Ciudad de México.
El 10 de junio de 1971 el gobierno federal volvió a utilizar la violencia
para disolver una manifestación organizada por estudiantes del Institu-
to Politécnico Nacional (
IPN
), en apoyo al estudiantado que protestaba
contra la violación de la autonomía de la Universidad de Nuevo León,
por parte del gobernador de esa entidad federativa.
La disidencia sindical en la década de 1970 fue encabezada, principal-
mente, por los electricistas y los maestros, que conformaron corrientes
opositoras al interior de sus agrupaciones. Una de las expresiones del
nuevo sindicalismo independiente fue la organización de profesores y
trabajadores universitarios que formaron el primer sindicato universita-
rio: Sindicato de Trabajadores de la
UNAM
(
STUNAM
). Sin embargo, la cre-
ciente movilización de este sindicalismo fue contenida por el gobierno
federal. En 1977, para evitar las huelgas, el ejército ocupó las instalacio-
nes de la Compañía de Luz y la policía desalojó la Ciudad Universitaria
que estaba tomada por el
STUNAM
. No obstante, la lucha sindical no se
detuvo, por el contrario, participaría en las movilizaciones sociales de
las siguientes décadas.
Los afectados por los sismos de septiembre se organizaron y formaron
la Coordinadora Única de Damnificados, para exigir solución a los pro-
blemas de vivienda. Otro de los grupos que resultó afectado fueron las
costureras de varias fábricas del centro de la Ciudad de México, quienes
se organizaron para demandar mejores condiciones de trabajo.
La aprobación de una reforma para la
UNAM
sacó nuevamente a las ca-
lles a los estudiantes, pero en esta ocasión el estudiantado fue repre-
sentado por el Consejo Estudiantil Universitario (
CEU
), el cual logró que
se suspendiera la aplicación de la reforma.
Una vez más, los intentos por aplicar una serie de reformas condujo a
los estudiantes a suspender las clases y establecer un Consejo General
de Huelga (
CGH
), como representante estudiantil ante las autoridades
universitarias.
Movimientos armados y sociales 1970-2000
Como se mencionó antes, en 1994, la aparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (
EZLN
),
guerrilla chiapaneca de extracción indígena, cuestionó el arribo de México a una economía de Primer Mundo,
cuando la mayoría de su población vivía en extrema pobreza. Las motivaciones particulares de estos
movimientos se mezclaron con demandas sociales y económicas. La situación económica fue un factor que
estimuló la participación ciudadana en los cambios políticos por venir, entre ellos, los triunfos electorales de
otros partidos en diferentes regiones del país.