Practica esta lección: Ir al examen
138
Libro para el maestro
122
SECUENCIA 14
1
2
3
4
5
0
1976
Manos a la obra
México, país de contrastes sociales
De la explosión a la transición demográfica
SESIÓN 126
De acuerdo con la información de la gráfica, entre 1976 y 2005 ¿qué sucedió con el
promedio de hijos por mujer?
¿Cuáles consideran que fueron las causas de este comportamiento?
Lean el texto.
¿Como cuántos mexicanos hay?
Conexión con
Geografía de México y el
mundo,
bloque 3, secuencia 7,
"¿Cómo es y dónde está la población?".
4.
Observen la gráfica y realicen las actividades. Respondan en el cuaderno.
6
1981
1987
1990
1995
2000
2005
5.7
4.4
3.8
3.4
2.9
2.8
2.2
Tasa global de fecundidad, 1976-2005
(Promedio de hijos por mujer de 15 a 49 años)
INEGI
(recuperado el 29 de mayo de 2008).
Como viste en el bloque 4, entre 1950 y 1970 México casi triplicó su población.
Durante la década de 1970 empezó a cobrar fuerza, prácticamente en todo el mundo,
la preocupación por el crecimiento demográfico, que era más acelerado en los países
pobres o en desarrollo.
A la preocupación se sumaron los especialistas
mexicanos quienes convencieron al gobierno federal
de la magnitud del problema. De continuar el
aumento de la población ninguna política de
bienestar social cubriría las necesidades de la
población. Así se iniciaron acciones para controlar la
densidad demográfica; de hecho, en 1974 se
realizaron reformas constitucionales y se expidió la Ley General de Población que:
Reconoció constitucionalmente el derecho de todas las personas a decidir libre y
responsablemente el número de hijos y el momento de tenerlos.
Estableció programas permanentes de planificación familiar.
Creó el Consejo Nacional de Población (Conapo) en 1974, que se ocuparía de la pla-
neación demográfica.
El crecimiento demográfico se consideró un elemento fundamental al establecer las
estrategias de desarrollo del país.
Sabías que…
Para 1970 el total de la población
en México era de 48 225 238
personas y para 2005 de
103 263 388.
El tiempo en el aula
En esta sesión se plantean dos situaciones de
aprendizaje. En la primera, los alumnos trabajarán
con una gráfica y leerán un texto, para identificar
los cambios demográficos presentados entre 1970
y 2005 y explicarlos históricamente. Para ello,
utilizarán las nociones de multicausalidad, ritmo y
cambio y permanencia. Le sugerimos consultar el
apéndice
Mapa de ejes y nociones
de este libro
para observar cómo se han trabajado las nociones
mencionadas. La segunda situación de aprendizaje
corresponde al elemento integrador. Divida el
tiempo de modo que pueda cubrir el total de las
actividades.
De acuerdo con la información de la gráfica, entre 1976 y 2005, ¿qué sucedió con el
promedio de hijos por mujer?
La tendencia fue a la baja. Mientras en 1976 el promedio era de 5.7 hijos por mujer, para 2005 fue de 2.2.
¿Cuáles consideran que fueron las causas de este comportamiento?
Las respuestas de los alumnos pueden orientarse hacia los temas que vieron en Historia I como la
incorporación de la mujer al campo laboral, su acceso a la educación e ideas sobre la emancipación de
la mujer o la igualdad entre géneros, además de la extensión en el uso de métodos anticonceptivos.
También en Geografía de México y el mundo estudiaron los cambios demográficos y las características
de las políticas pronatalistas y antinatalistas.