139
Libro para el maestro
II
123
HISTORIA
Mediante una política de salud y educación reproductiva se buscó crear conciencia en
la población; el lema: "La familia pequeña vive mejor” fue la frase que identificó a la
campaña publicitaria difundida por radio y televisión. Una de las estrategias utilizadas
para disminuir el incremento de la población fue el control de la natalidad, es decir, la
planificación de los nacimientos a través del uso de diferentes métodos anticonceptivos.
Sabías que…
México fue el primer país de América Latina y el segundo
en el mundo, después de Yugoslavia, en establecer
constitucionalmente el derecho de cada persona a decidir
cuándo y cuántos hijos tener.
Porcentaje de mujeres que conocen y usan métodos anticonceptivos
Año
Porcentaje de mujeres que conocen
Porcentaje de mujeres usuarias de
al menos un método anticonceptivo
métodos anticonceptivos
1976
89.0
30.2
1987
92.9
52.7
1992
94.9
63.1
1997
96.6
68.4
INEGI
gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mpob32&s=est&c=3209 (recuperado el 29 de mayo de 2008).
Ésta era la situación de la población mexicana en 1974:
México tenía casi 60 millones de habitantes.
Una tasa de crecimiento demográfico de 3.4 por ciento.
Una tasa de mortandad infantil de 65 por mil personas.
Una esperanza de vida al nacer de 64 años.
Una
tasa global de fecundidad
(
TGF
) de seis hijos por mujer.
Para el 2004, México tenía:
Una población de casi 104 millones de habitantes.
Una tasa de crecimiento demográfico de 1.6 por ciento anual.
Una tasa de mortandad infantil de 20 por mil personas.
Una esperanza de vida al nacer de 75 años.
Una tasa global de fecundidad de dos hijos por mujer.
Tasa global de
fecundidad (
TGF
):
Señala el número
de hijos que una
mujer procrea
durante su vida
reproductiva (15
a 49 años).
Mientras tanto.
..
Durante las décadas de 1960 y 1970, en distintas partes del mundo, las mujeres participaron en los
diferentes movimientos por la igualdad de los derechos civiles y políticos de la población blanca y
negra estadounidense, contra la guerra de Vietnam y por la reivindicación de grupos minoritarios,
entre los cuales se contaban. Su incorporación al mercado laboral y el acceso a la educación, las
impulsaron a buscar mejores condiciones de trabajo, la igualdad entre géneros y el derecho a
decidir sobre su cuerpo en relación con la maternidad y el libre ejercicio de su sexualidad.