144
Libro para el maestro
128
SECUENCIA 14
Sanos y educados
7.
Lean el texto.
Caminito de la escuela, vivito y coleando
Para resolver la crisis política, el descontento social y dar respuesta a la demanda de
servicios, las autoridades gubernamentales pusieron en práctica una política social, a
partir de 1970, para mejorar e incrementar los servicios de educación, vivienda y salud.
Entre otras cosas:
Se incrementó la matrícula en centros de enseñanza como la
UNAM
y el
IPN
.
Se crearon instituciones de educación media y superior en todo el país.
Se fundaron instituciones de crédito para la vivienda, como el Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y el Fondo de la Vivienda del
ISSSTE
(
FOVISS
-
STE
).
Se amplió la cobertura del servicio médico a través de una reforma a la Ley del Se-
guro Social.
La masificación de la educación se relacionó con el aumento de la demanda educa-
tiva; las autoridades tenían claro que invertir en educación incidiría en el desarrollo del
país y la movilidad social.
SESIÓN 128
Sabías que…
En 1950, 77 por ciento de los estudiantes se
concentraba en las instituciones del Distrito Federal,
principalmente en el
IPN
y la
UNAM
; treinta años más
tarde, el porcentaje se redujo a 45.
Por ello, se buscaba resolver los problemas de educación en diversas zonas de país.
Así, se fundaron escuelas orientadas a actividades específicas como la explotación
racional de los recursos naturales y el incremento de la productividad de las activida-
des económicas, entre otras. En 1970, había aproximadamente 70 escuelas tecnológicas
agropecuarias, seis años después existían alrededor de 800. En ese mismo año el
gobierno federal planteó una política de desarrollo científico y tecnológico que
concretó con la creación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Entre
1989 y 1994 se impulsó un sistema de universidades tecnológicas para fortalecer el
egreso de profesionales técnicos capaces de atender las necesidades del sector produc-
tivo del país y reducir la dependencia tecnológica del extranjero.
•
De acuerdo con la información del texto responde en tu cuaderno:
> ¿Por qué era importante para el gobierno invertir en educación?
> ¿Hacia qué tipo de formación estuvo orientada la política educativa en México
durante el siglo
XX
?
> ¿Por qué?
¿Por qué era importante para el gobierno invertir en educación?
Porque creían que incidiría en el desarrollo del país.
¿Hacia qué tipo de formación estuvo orientada la política educativa en México durante
el siglo
XX
?
Ciencia y tecnología.
¿Por qué?
Para atender las necesidades tecnológicas y científicas del país y reducir la dependencia tecnológica del
extranjero.
El tiempo en el aula
En esta sesión se plantean dos situaciones de
aprendizaje. En la primera reflexionarán en
torno a la importancia de los servicios
educativos y de salud y aprenderán sobre el
estado actual de las cosas; en la segunda,
trabajarán sobre su primera versión de la
encuesta.