143
Libro para el maestro
II
127
HISTORIA
El proceso de expansión urbana del México de finales del siglo
XX
alteró el
equilibrio ecológico y social de los lugares. La expansión sucedió principalmente
por asentamientos irregulares en zonas no aptas para el poblamiento como
cerros y cañadas, o en reservas ecológicas. Simultáneamente, creció la demanda
de infraestructura básica y de servicios para atender las necesidades de los
habitantes. Ante la presión ejercida por organizaciones sociales que reclama-
ban, además, la regulación de títulos de propiedad, y por la importancia que
adquirieron los centros urbanos como motores del desarrollo económico,
político, social y cultural, los esfuerzos públicos y privados se concentraron en
las urbes. Sin embargo, el caótico proceso de urbanización acentuó la des-
igualdad socioeconómica que generó desempleo,
pobreza
y
marginación
.
La pobreza y la marginación han llevado a muchas personas a migrar hacia otras
entidades del país y hacia los Estados Unidos de América. De la migración interna e
internacional dependen miles de familias. En 2000, 987 511 hogares mexicanos recibie-
ron
remesas
provenientes del país vecino y 173 280 de diferentes partes del
interior de la República.
•
De acuerdo con la información de la tabla, numeren del 1 al 5 las ciudades
según su ritmo de crecimiento poblacional.
•
Comenten: ¿por qué se considera que la migración es un proceso multicausal?
Sabías que…
En 1990 más de 44 por ciento de la población total vivía en 98
localidades de más de 100 mil habitantes, mientras que 34.4 por
ciento se asentaba en 155 380 localidades de menos de 5 mil.
Enormes concentraciones urbanas y un sinnúmero de localidades
dispersas de menos de 1000 habitantes caracterizan la distribución
de la población en México.
Remesas:
Envío que se
hace de una cosa de un
lugar a otro.
Número de habitantes en ciudades mexicanas, 1970 y 2000
Ciudades
1970
2000
Ciudad de México y área conurbada
8.8 millones
17 millones
Guadalajara
1.5 millones
4 millones
Monterrey
1.3 millones
3 millones
Ciudad Juárez
412 mil
1 millón
Tijuana
288 mil
1 millón
Crescencio Ruiz Chiapett. “Las ciudades en el siglo
XX
”, en
Gran Historia de México Ilustrada
, t. 10. México: Planeta
DeAgostini/Conaculta/
INAH
, 2002. pp. 229 y 235.
cana es el
commuting
, que se refiere al desplazamiento diario de trabajadores que
viven en entidades federativas distintas, por ejemplo las personas que residen en el
Estado de México y trabajan en el Distrito Federal. De forma parecida, en la frontera
Norte miles de empleados mexicanos y estadounidenses cruzan diariamente la
frontera para trabajar.
Pobreza:
Se refiere a los
bajos ingresos que no
permiten cubrir las necesi-
dades básicas y de servicios
de las personas.
Marginación:
Se relaciona
con la carencia de servicios
y la exclusión socioeconó-
mica, política o cultural de
algunos grupos sociales.
¿Por qué se considera que la migración
es un proceso multicausal?
Una posible respuesta sería que si bien una de
las principales causas de la migración es de
naturaleza económica, también la búsqueda de
una mejor calidad de vida a llevado a muchos
mexicanos a establecerse en pequeñas ciudades
o incluso en zonas rurales que tienen la
capacidad de proveer los bienes y servicios que
permiten establecer una más cómoda y apacible.
Asimismo, la migración es la causa de muchos de
los problemas que actualmente enfrentan
ciudades y países de todo el mundo como la
pobreza, la marginación, la falta de acceso a los
servicios públicos y sociales, la violación de los
derechos humanos,
la creación de asentamien-
tos habitacionales irregulares y la contaminación
ambiental.