Practica esta lección: Ir al examen
142
Libro para el maestro
126
SECUENCIA 14
De acuerdo con el texto, realicen un mapa para cada lustro, donde representen los
lugares de origen y destino de los migrantes.
> Para diferenciar origen y destino, utilicen una simbología distintiva para cada uno.
Por ejemplo, pies, camiones, flechas o cualquier otra imagen que represente el
movimiento de los migrantes.
Con base en los mapas respondan, ¿qué cambios exixten entre un lustro y otro?
Redacta un texto de media cuartilla donde expliques qué es la migración.
Lean el texto.
Dime de dónde vienes y te diré quién eres
A partir de la década de 1970, nuevas actividades económicas contribuyeron al desa-
rrollo urbano y en consecuencia al crecimiento económico y demográfico de varias
localidades del país. Éste fue el caso de la explotación de mantos petrolíferos en el
Golfo de México, que dio origen a centros petroquímicos en Tampico, Reynosa, Poza
Rica y Coatzacoalcos. Por su lado, la industria maquiladora fue factor clave para la
expansión de ciudades como Tijuana, Ensenada y Ciudad Juárez. Además, durante este
periodo creció el desarrollo de zonas turísticas como Cabo San Lucas, Cancún y Cozu-
mel, que captaron empleados para la construcción.
Las nuevas ciudades y los centros turísticos se convirtieron en el destino principal
de los flujos migratorios. Para mediados de la década de 1980, el Distrito Federal
comenzó a ser el origen principal de los migrantes hacia otras entidades federativas
como el Estado de México. Este cambio se debió entre otros factores a:
La expansión del sistema carretero y de transportes.
La
descentralización
y la diversificación de las actividades económicas.
Mejores oportunidades de empleo.
Ampliación de bienes y servicios.
Mejor calidad de vida en el interior del país.
La crisis económica de los años ochenta.
Algunos residentes de la Ciudad de México migraron a raíz de los sismos de 1985.
Las grandes ciudades dejaron de ser atractivas para los migrantes que se dirigían
hacia las ciudades menores e incluso a localidades rurales. A este comportamiento se
le llama
transición urbana.
Otro tipo de fenómeno migratorio de la población mexi-
Número de localidades urbanas y rurales e índice de urbanización, 1970-1995
Año
Total de localidades
Localidades
Localidades
Índice
en México
urbanas
rurales
porcentual
de urbanización
1970
97 580
2 170
95 410
40.4
1980
125 300
2 131
123 169
46.4
1990
156 602
2 586
154 016
51.1
1995
201 138
2 827
198 311
53.8
INEGI
Descentralización:
Transferencia de
diversos organismos
e instituciones a
otras entidades de la
República.
A continuación le presentamos un ejemplo de mapas para que, con base en ellos, oriente el trabajo de los alumnos.
NAYARIT
AGSC.
JALISCO
MICHOACÁN
GUERRERO
OAXACA
PUEBLA
TLAX.
MOR.
GUANAJUATO
QUERÉTARO
SAN LUIS POTOSÍ
VERACRUZ
HIDALGO
EDO. DE
MÉXICO
GOLFO
DE
MÉXICO
OCÉANO
PACÍFICO
NAYARIT
AGSC.
JALISCO
MICHOACÁN
GUERRERO
OAXACA
PUEBLA
TLAX.
MOR.
GUANAJUATO
QUERÉTARO
SAN LUIS POTOSÍ
VERACRUZ
HIDALGO
EDO. DE
MÉXICO
GOLFO
DE
MÉXICO
OCÉANO
PACÍFICO
1975-1980
1985-1990
2
Con base en los mapas, ¿qué cambios
existen entre un lustro y otro?
En el lustro 1975-1980 los migrantes continua-
ron dirigiéndose hacia la capital de la República,
privilegiaron los municipios conurbados del
Estado de México. El proceso por el cuál el
Distrito Federal se convirtió de receptor en
expulsor de población se intensificó a partir del
lustro 1985-1990, momento en el que muchos
citadinos emigraron a las entidades federativas
del centro del país.
Sugiérales que no sólo utilicen flechas para
marcar el destino u origen de la migración, sino
que pueden utilizar otros símbolos para
representar el movimiento. Invítelos a ser
creativos en la elaboración de la simbología.