Practica esta lección: Ir al examen
153
Libro para el maestro
II
137
HISTORIA
proyecto desapareció. Años después, en el contexto de la apertura económica iniciada
en 1982, el Estado propuso una reforma constitucional en lo relativo a la tenencia de
la tierra, como lo requería el proyecto de modernización
neoliberal.
El poder Ejecutivo pretendía con la reforma conseguir mayor eficiencia en la
producción agrícola para el abasto nacional y la exportación, así como elevar la calidad
de la vida de los campesinos. Con las modificaciones al artículo 27 se puso fin al
reparto de la tierra y se anuló la prohibición de vender los ejidos; así, se daba seguridad
a quienes desearan invertir en el campo. En 1992 se aprobó la modificación constitu-
cionaly la producción agrícola experimentó serias consecuencias como la imposibilidad
de competir con productos extranjeros más baratos que ya no pagaban impuestos para
entrar al país, o la pérdida de subsidios para el campo.
Mientras tanto.
..
El Banco Mundial informó que en el
2002, tres de cada cuatro personas
pobres en los países en vías de
desarrollo vivían en zonas rurales,
donde 2 mil 100 millones subsistían
con menos de dos dólares al día y 880
millones con menos de un dólar diario,
y la mayoría dependía de la agricultura
para su subsistencia.
Recuerda…
En el periodo 1940-1970 el gobierno mexicano
protegió a la industria nacional a través de la
aplicación de una política que consistió, entre
otras cosas, en otorgar subsidios e imponer
aranceles; es decir, impuestos a los productos
extranjeros.
Pero no todos los campesinos participaron en la producción orientada hacia la expor-
tación, la mayoría continuó produciendo para el mercado interno. Para atender y apoyar
a esta población, el gobierno federal diseñó el programa Procampo, que consistía en dar
apoyos económicos relativos al monto de hectáreas cultivadas. En este contexto culminó
el proceso de consolidación del modelo económico
neoliberal
con la firma y entrada en
vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (
TLCAN
). A catorce años de la
apertura económica, la participación agropecuaria en el
PIB
pasó de 6.1 por ciento, en
1993 a 3.7 por ciento, en el tercer trimestre de 2007. No obstante, aún no se pueden
valorar las consecuencias de este acuerdo.
Sabías que…
Un estudio de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación revela que en México
24.5 millones de personas viven en zonas rurales. 56.4 por
ciento de ellas son consideradas “no activas”, porque no se
dedican a la producción por razones como la migración; 43.6
por ciento la población rural se concentra en los estados de
Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco y Veracruz; además, mas de
la mitad de las personas que se dedican al campo son mayores
50 años.