II
129
HISTORIA
Por un México
alfabetizado
Otro objetivo de la política educativa ha sido
abatir el analfabetismo entre la población mayor
de 15 años que no ha cursado o concluido la
educación básica. Con este fin se creó en 1975 el
Sistema Nacional de Educación de Adultos. Sin
embargo, no fue suficiente para resolver el proble-
ma por lo que seis años después se fundó el
Instituto Nacional para la Educación de los
Adultos que al inicio de sus operaciones orientó su
atención a los centros urbanos y, de manera
paulatina, hacia las áreas rurales hasta llegar a las
localidades más remotas del país.
40
50
60
70
80
90
0
1970
Porcentaje
100
1980
1990
1995
2000
2005
30
20
10
74.2
83
89.3
87.4
90.5
91.6
Porcentaje de la población alfabeta, 1970-2005
INEGI
100historia/epobla06.asp?s=est&c=991 (recuperado el 24 de mayo de 2008).
•
De acuerdo con la gráfica, ¿entre qué décadas se dio una reducción más acelerada del
analfabetismo?
> ¿Entre cuáles fue más lenta?
Presupuesto asignado a la educación
Año
Presupuesto
Participación porcentual del
por año
presupuesto total ejercido
1970
7 817 129
34.57
1976
95 040 000
39.61
1982
306 523 000
20.74
1988
7 966 125 000
31.01
1994
24 559 777 000
31.50
Servicio de seguridad social
Año
No. de Unidades
Población
Presupuesto
médicas en todo el país
asegurada
por año
1970
4 092
12 195 991
15 529 172
1976
4 802
22 239 065
60 668 500
1982
10 166
33 326 630
35 660 600
1988
10 869
44 235 460
1 074 779 500
1994
14 947
47 862 670
50 999 500 000
INEGI
A partir de la década de 1970 se comenzaron a
implementar políticas sociales para reducir la pobreza a
través de
subsidios
. Con el paso de los años, los programas
dieron apoyos específicos, como la construcción de
infraestructura social y de servicios o la entrega directa de
recursos financieros a la población más necesitada.
Políticas de desarrollo y crisis económica
Con la crisis económica de 1982 y la implementación del
neoliberalismo
, el presupues-
to para educación y salud se redujo, este hecho repercutió en la calidad y la cobertura.
Ante la molestia popular por los recortes presupuestales, las autoridades intentaron
contrarrestar los efectos negativos incluyendo el derecho a la salud de todos los
mexicanos en la Constitución y estableciendo el Sistema Nacional de Salud (
SNS
) para
atender a la población no asegurada y mejorar los servicios. Sin embargo, la iniciativa
no contó con la inversión necesaria y la seguridad social sólo fue suficiente para
atender a la mitad de la población.
Subsidio:
Dinero que
aporta el Estado para
apoyar el desarrollo de
diversas actividades.