Practica esta lección: Ir al examen
130
SECUENCIA 14
Con base en el consenso, establezcan dos razones por las que consideran importante
consolidar y ampliar los servicios de educación y salud.
> ¿Qué medidas se deben tomar para lograr la consolidación y amplitud de estos
servicios? Elaboren una lista de al menos tres medidas.
> ¿Cómo podrían
incidir en el logro de la meta?
8.
Preparen una primera versión de su encuesta e intercámbiela con otro equipo, verifi-
quen que las preguntas sean claras y, sobre todo, que cumplan con su propósito.
Realicen los cambios pertinentes.
Entre desigualdad y marginación te veas
9.
Lean el texto y analicen los mapas y cuadros que lo acompañan.
SESIÓN 129
En 1984 70 millones de mexicanos habitaban el país, de los cuales
17 por ciento era analfabeta y 46.8 no había concluido la primaria.
Mientras que 45.7 por ciento de las viviendas no tenían drenaje, 22.7
no contaban con energía eléctrica y 28.7 carecían de agua entubada.
La falta de acceso a servicios médicos, de educación y
básicos en la
vivienda, generaron condiciones precarias de salud e higiene.
10
20
30
40
50
60
0
1968
Porcentajes de nivel de pobreza total en México, 1968-1994
1970-1977
1977-1984
1984-1989
1989-1994
56
52
24
30
24
Guillermo Trejo, “Pobreza y desigualdad”, en
Gran Historia de México Ilustrada
, t. 10. México:
Planeta DeAgostini/Conaculta/
INAH
, 2002. pp. 366-367.
Entre 1970 y 1982 la pobreza disminuyó como resultado de la política social imple-
mentada. Su reducción se explica por el crecimiento económico y por los efectos
positivos de los programas de combate a la pobreza.
Conexión con
Historia I,
bloque 5,
secuencia 14, "Globalización".
Regiones en contraste
Al concentrarse la inversión gubernamental en las
ciudades no se atendió suficientemente a la pobla-
ción que vivía en las zonas rurales. Esta diferencia en
la asignación de los recursos se explica también desde
una perspectiva demográfica. Uno de los factores que
ha contribuido a la marginación y a la desigualdad
socioeconómica ha sido la distribución de la pobla-
ción en el territorio nacional. El proceso de industria-
lización y de urbanización no sólo generó desigualdad
entre la población y entre las regiones, sino que dio
origen a dos formas de concentración poblacional,
por un lado, las ciudades habitadas por grandes
volúmenes de población en espacios pequeños y, por
otro, las zonas rurales en las que la población estaba
dispersa, en muchos casos, en enormes extensiones de
tierra. Esta situación dificultó atender equitativamen-
te las necesidades de servicios públicos y sociales de
la población rural.