II
131
HISTORIA
También la población de ingresos medios se vio beneficiada con estas políticas;
sin embargo, entre 1984 y 1994, 90 por ciento de la población perdió participación
en el ingreso nacional a favor del 10 por ciento más rico. Para 1994 la distribución
del ingreso era la siguiente:
Mientras tanto.
..
Algunos círculos políticos, económicos, sociales e intelectuales internacionales estaban convencidos
de que el proceso de integración regional por bloques económicos generaría riqueza y que ésta sería
distribuida equitativamente; sin embargo, la globalización ha agudizado la desigualdad socioeconómi-
ca entre las naciones y entre los individuos.
Sabías que…
Existe información útil para medir la pobreza, como la satisfacción de
necesidades básicas contar con servicios públicos y sociales o el mínimo de
ingresos que necesita una familia para vivir.
Población hablante de lengua indígena, 2005
Indicador
2005
Población hablante de lengua indígena
de 5 y más años (total de población) 6 011 202
Porcentaje de población hablante de lengua indígena bilingüe
87.7%
(habla español y una lengua indígena)
Porcentaje de población hablante de lengua indígena monolingüe
12.3%
(solamente habla una lengua indígena)
INEGI
perado el 29 de mayo de 2008).
10%
20%
30%
40%
50%
60%
0
Pobres
Ingreso nacional por segmentos sociales, 1994
Intermedios
Ricos
70%
80%
90%
100%
% Población
Ingreso nacional
Guillermo Trejo. “Pobreza y desigualdad”, en
Gran Historia de México Ilustrada,
t. 10. México:
Planeta de Agostini/Conaculta/
INAH
, 2002. Tomo 10, p. 373.
La situación de pobreza, marginación y desigualdad socioeconómica no es una
tendencia generalizada en México. Existen entidades federativas, municipios y
localidades que presentan diferentes niveles de bienestar. Para medir el desarrollo
socioeconómico de los mexicanos se usan distintos que aportan información útil
para implementar políticas públicas encaminadas a solucionar los problemas sociales
y económicos que enfrenta la población.