II
155
HISTORIA
Un día en San Juan Chamula
Llegamos a Chamula por la mañana […] El pueblo parecía vacío
[…] Nos habían platicado mucho de los chamulas. Son indios
tzotziles radicados en los Altos de Chiapas […] Lo más importan-
te es que conservan sus costumbres y visten trajes muy peculiares
[…] Si el pueblo estaba vacío aquel día era porque todos, hasta
los turistas, estaban metidos en la iglesia […] Quisimos entrar
pero alguien nos salió al paso: había que pagar dos mil pesos
[…]
La de Chamula es todo menos una iglesia católica. No hay ban-
cas. No hay altar. […] No se celebra una ceremonia general sino
muchas simultáneas. Se sientan en el piso en grupos pequeños y
encienden veladoras e incienso como ofrecimiento a sus deida-
des. La mezcla de culturas es impresionante. Ritos mayas dentro
de la “Casa de Dios” cristiana. Lo más extraño, sin embargo, no
es la mezcla de la religión prehispánica con la cristiana, después
de todo es el sello distintivo de la religiosidad mexicana; lo sor-
prenderte es que los indios han adoptado un nuevo elemento
que los ayuda a expulsar a los malos espíritus de su cuerpo [el
refresco]. Una vez encendido velas e incienso, los chamulas sacan
unos vasos pequeños, destapan la botella y beben hasta hartarse […] Lo hacen para eructar […] Eructan
una y otra vez hasta quedar limpios por dentro […] Hubiera querido sacar una fotografía. Los indios no
lo permiten, menos dentro de la iglesia. La cámara les roba el alma. Fuera de la iglesia se puede negociar
“¡Chaleco y foto, treinta pesos!”.
Gracias a su religiosidad y conservadurismo, los chamulas han logrado sobrevivir, han atrapado a la his-
toria y se han burlado del tiempo. La modernidad acecha, se infiltra en lo más íntimo […] pero aun no
ha podido con ellos […] Ojalá [el refresco] no acabe con ellos.
Beatriz Alcubierre Moya. “Chamula: la historia atorada”, en
Epitafios
, junio-agosto, núm. 1, 1991, pp. 29-32.
En la sesión anterior conociste el impacto de los medios masivos de
comunicación y su influencia en la cultura juvenil. En esta sesión apren-
derás cómo los mexicanos, particularmente los indígenas, se apropian de
algunos valores culturales promovidos por la
globalización
.
8.
Lean el texto y realicen lo que se pide.
Conexión con
Geografía de México y el
mundo,
bloque 5, secuencia 15,
"Diversidad cultural en México".
>
Identifiquen un elemento del mestizaje cultural en el texto, propio de otro perio-
do histórico.
>
Mencionen un elemento del mestizaje cultural en el texto, propio de la actualidad.