156
SECUENCIA 15
¿Qué es lo propio y qué es lo ajeno?
Desde su aparición, los medios masivos de comunicación han incidido en las
trasformaciones culturales. Este proceso se aceleró a partir del desarrollo de
nuevas tecnologías; en este contexto, México, un país pluricultural, enfrenta el
reto de mantener esta condición como parte de su identidad. Se piensa que los
grupos más vulnerables al impacto de la
globalización
son los indígenas.
Algunas comunidades indígenas están adaptándose a las nuevas formas de
vida que promueve la
globalización
, de hecho, existen las que han empezado a
comercializar algunos de sus atuendos y artesanías; para ello se organizan en coopera-
tivas y obtienen beneficios económicos sin poner en riesgo su estructura cultural. Hay
grupos que se dedican al turismo o han establecido talleres de costura o alfarería,
como los tzeltales de Chiapas.
Por otro lado, están los que se niegan a introducir cambios y sólo adoptan los más
elementales, como la luz eléctrica o el agua potable, las que más se resisten son las
Conexión con
Formación Cívica y Ética I,
bloque 4, secuencia 10,
"Los dere-
chos humanos. Criterios compartidos
a los que aspira la humanidad".
No sólo en San Juan Chamula puede obser-
varse a los indígenas usando camionetas,
también en otros países encontramos
indígenas usando cámaras fotográficas,
como este hombre brasileño.
Sabías que…
Sak Tzevul, es un grupo de rock que canta en tzeltal, tzotzil y tojolabal;
además cuenta con un sonido propio, resultado de la fusión de diferentes
ritmos e instrumentos. Para estos
rockeros
, oriundos de Zinacatlán,
Chiapas, su música es “una buena forma de decirle al mundo que los
indígenas estamos presentes en los cambios y retos que la sociedad
moderna nos impone con la clara convicción de no perder nuestra
identidad”.
BIBLIOTECA
Consulta en la
Bilbioteca escolar:
Alfredo Ruiz Islas.
La
cultura mexicana
1900-2000
. México:
SEP
/Santillana, Libros
del Rincón, 2003.
mujeres, quienes consideran que cualquier modifi-
cación es un abandono a sus costumbres, y que los
cambios implican renunciar a estructuras funda-
mentales que les dan identidad.
Hay grupos que han perdido sus usos y cos-
tumbres debido a la introducción de valores
asociados a la modernidad y sólo conservan su
cultura como un atractivo turístico.
De la misma manera, existen pueblos indígenas
que se han resistido a aceptar valores ajenos y, por
el contrario, fortalecen los propios a través de la
publicación de historias, mitos, tradiciones y ritos,
así como de la enseñanza de la lengua materna.
Con el reconocimiento de los derechos huma-
nos y de las minorías, los países que se conforman
por diferentes grupos étnicos, religiosos y lingüís-
ticos, entre ellos México, enfrentan el reto de
garantizar el respeto y la igualdad sin excepción.
Parte del reto es que la convivencia debe darse en
los términos que propone la
interculturalidad
.
Finalmente, todos los grupos étnicos tienen
derecho a acceder a lo que ofrece el mundo hoy sin
que ello implique la pérdida de su riqueza cultural.