Practica esta lección: Ir al examen
II
157
HISTORIA
En
su comunidad se da alguno de los casos planteados en el texto, si es así expliquen
cuál, cómo y desde cuándo.
Ha llegado el momento de recuperar el listado sobre mestizaje cultural que elabora-
ron en la secuencia 3; con base en él, elaboren una lista sobre los cambios sucedidos
en su comunidad a raíz de la
globalización
, hagan una más para las permanencias.
9.
Recuperen la información que resulte útil para su investigación.
Consensen el formato que utilizarán para presentar sus resultados.
Busquen imágenes u otros recursos gráficos que aporten información adicional al tema.
Al otro lado del Río Bravo
10.
Lean el párrafo y respondan en su cuaderno.
Desde el porche de mi chante, en mi barrio de Eastlos, Aztlán, watcho a mis
carnales cruziar por los caies rumbo a sus cantones después del jale: vatos
cabuliando con sus jainas, pachuchos fuliando afuera de la Marketa de don
Charlie, agüelitas con chavalios de la mano y de un bonche de raza que sale
de los boses que vienen del daontaon. Toda esta es mi Raza: alegre, orgullosa
y muy jaladora aunque la placa siempre los esté tisiando.
Fuente: Salvador Rodríguez del Pino. “El idioma de Aztlán: una lengua que surge”, en Tino Villanueva.
Chicanos.
México:
SEP
/
FCE
, 1985. Lecturas Mexicanas, 89, p. 129.
> ¿Entienden lo que dice el párrafo?
> Subrayen con rojo las palabras que no corresponden al español.
> ¿A qué lengua pertenecen?, ¿por qué?
Observen el mural y contesten las preguntas en su cuaderno:
SESIÓN 138
Conexión con
Español II,
bloque 2,
secuencia 6,
"Diversidad
lingüística y cultural".
The wall that talks
”, (El muro que habla) detalle del mural de creación colectiva coordinada por Anthony Ortega, en California,
EUA
.