Practica esta lección: Ir al examen
158
SECUENCIA 15
> ¿Qué temas aborda la imagen?
> ¿Qué elementos culturales observan en la imagen?
> ¿Cuáles están relacionados con la identidad mexicana?
> Argumenten sus respuestas.
Lean el texto.
El otro México
Desde finales del siglo
XIX
, en el Suroeste de Estados Unidos de América, creció la
demanda de trabajadores, principalmente agrícolas, lo que provocó que mexicanos,
centroamericanos y sudamericanos migraran a este país. Así esta movilización, entre
otras cosas, tuvo como consecuencia la conformación y el fortalecimiento de comuni-
dades latinas; entre ellas la mexicana, compuesta por:
Los descendientes de los mexicanos que se quedaron después de que México cedió
parte de su territorio en 1847.
Los hijos y nietos de migrantes mexicanos nacidos en Estados Unidos de América.
Los mexicanos naturalizados.
Los mexicanos indocumentados.
Como resultado de esta diversidad se han producido por lo menos dos fenómenos
socioculturales. El primero tiene que ver con la definición y consolidación de la identi-
dad de los descendientes de migrantes mexicanos.
El mural que analizaste al inicio de esta sesión fue hecho por chicanos. Los chicanos
son ciudadanos estadounidenses que asumen como parte de su identidad cultural los
valores y costumbres de sus padres de origen mexicano. Aunque no todo escritor o
artista plástico vuelve los ojos hacia México, existe una tendencia importante en la
literatura, la poesía, el teatro, la pintura y el graffiti para recuperar las raíces indígenas
prehispánicas, el mestizaje, la Revolución mexicana, los iconos religiosos y la historia
reciente.
Sabías que…
El párrafo al inicio de esta sesión está escrito en español chicano,
que es una variante o dialecto que se habla en el Suroeste de
Estados Unidos de América, y que es el producto de dos lenguas en
constante interacción: el inglés y el español. Ésta sería la traducción:
Desde la ventana de mi casa, en mi barrio del este de Los Ángeles,
Aztlán, contemplo a mis hermanos pasearse por las calles rumbo a
sus casas después del trabajo: jóvenes platicando con sus novias,
pachucos divirtiéndose fuera de la tienda de don Carlos, abuelitas
con niños de la mano y grupos de gente chicana que sale de los
autobuses que llegan del centro. Toda ésta es mi Raza (chicanos),
alegre, orgullosa y muy simpática, aunque la policía siempre esté
provocando.
Salvador Rodríguez del Pino. “El idioma de Aztlán:
una lengua que surge”, en Tino Villanueva.
Chicanos
. México:
SEP
/
FCE
,
1985. Lecturas Mexicanas, 89, p. 129.