Practica esta lección: Ir al examen
46
SECUENCIA 11
La política para combatir el analfabetismo se centró
en la puesta en práctica de campañas de alfabetización a
nivel nacional en cada sexenio, cuyos resultados variaron
de acuerdo con las diferentes regiones del país, pero que
en general lograron reducir los índices de analfabetismo,
de manera que en 1970 más de 65 por ciento de la
población mexicana sabía leer y escribir frente al 40 por
ciento de 1930. La educación básica ocupó un papel
central en la política educativa mediante la creación de
más escuelas y de la profesionalización de los maestros a
partir del impulso a las Escuelas Normales. El número de
establecimientos educativos sostenidos por el gobierno
aumentó considerablemente, al pasar de 11 379 escuelas
primarias y 81 secundarias en 1930 a 45 074 primarias y
4 249 secundarias en 1970, de manera que las primeras aumentaron su número en casi
400 por ciento y las segundas se multiplicaron por 52.
Durante las décadas de 1920 y 1930 los esfuerzos se dirigieron, principalmente,
hacia la educación rural, pero a partir de la década siguiente se abandonó, de manera
paulatina, para poner el acento en los entornos urbanos que crecían rápidamente. La
política de industrialización implementada por los gobiernos posrevolucionarios llevó a
la promoción de la educación técnica, para la formación de los trabajadores capacita-
dos que requería la naciente industria mexicana.
Finalmente, la apertura de institutos y universidades amplió la oferta en la educa-
ción superior, la cual se encaminó hacia la creación de carreras afines a las necesidades
del proceso de industrialización. Esto fue evidente sobre todo en algunas instituciones
como el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Tecnológico Autónomo de México y
el Instituto Tecnológico de Orizaba. Asimismo, la fundación de establecimientos de
nivel superior en los diversos estados de la República contribuyó a descentralizar la
educación en torno a la Ciudad de México.
Educación y desarrollo
9.
Lean el texto.
Expansión educativa
Al iniciar la década de 1930 más de 60 por ciento de la población mexicana era
analfabeta, por lo cual los gobiernos del periodo consideraron que la expansión de la
oferta educativa era una de sus prioridades, con el propósito de elevar la calidad de
vida de los habitantes del país, pero también de formar a los trabajadores y directivos
necesarios para su política de industrialización. De manera que si bien la educación
primaria fue uno de los niveles educativos que recibió más apoyo, también se puso
atención en la creación de centros de estudios superiores.
SESIÓN 101
Sabías que…
En 1921 se creó la Secretaría de Educación Pública (
SEP
) con la finalidad de
encauzar las políticas gubernamentales tendientes a expandir la oferta educativa,
mejorar la calidad de la enseñanza y mantener un control a nivel nacional sobre las
escuelas e institutos dedicados a la impartición de la educación básica. Desde su
fundación, uno de los principales propósitos de la
SEP
fue reducir los altos índices
de analfabetismo.
La expansión de la oferta
educativa favoreció la
incorporación de las
mujeres a la vida escolar
y laboral.