I
69
HISTORIA
II
Sabías que…
El 17 de octubre de 1953 fue otorgado el voto a la mujer en México. Aunque
atrasados por varias décadas respecto a otros países de Europa y América,
por primera vez en la historia del país, las mujeres adquirieron el derecho de
elegir a sus representantes y de ser electas para cargos públicos.
Más de un siglo después de la independencia del país, las mujeres mexicanas
adquirieron el derecho al voto.
En la década de 1960 llegaron los supermercados a las ciudades. Se trataba de grandes
establecimientos donde se podían encontrar todo tipo de artículos de diferentes marcas.
mujeres en la vida social y
económica, pues no sólo se
incorporaron al mundo laboral con
mayor intensidad, sino que podían
asistir a la universidad e iniciar una
vida profesional. La brecha
generacional entre la juventud y
sus padres se fue haciendo cada
vez más amplia, debido al impacto
de la tecnología en la forma de
transportarse, de divertirse, de
trabajar, en síntesis: de vivir.
La difusión de la tecnología en
el espacio urbano agudizó las
diferencias sociales existentes y
creó algunas más, pues los nuevos
artículos y aparatos no estaban al
alcance de todos. Las clases bajas,
que habitaban las vecindades y
poblaban los asentamientos
irregulares de las grandes ciudades,
no contaban con los ingresos
suficientes para adquirir un
televisor o un refrigerador; por el
contrario, las clases altas
mexicanas fueron las primeras en
tener acceso a los avances
tecnológicos gracias a su alto
poder adquisitivo. A éstas les siguió
la creciente clase media, que
constituía un grupo heterogéneo,
pero compartía algunas
características comunes, sobre todo
contar con los medios suficientes
para llevar una vida cómoda y
brindar educación a los hijos, pero
no vivían en medio de la opulencia
como los grupos adinerados. Las
clases medias, integradas en buena
medida por personas con alguna
instrucción laboral y académica, se
expandieron y se convirtieron en el
actor principal de las ciudades
mexicanas.
Fuente:
SINAFO
. Acervo Familia López Binnqüist.