Practica esta lección: Ir al examen
I
75
HISTORIA
II
A través de una ronda de participantes, respondan en el pizarrón: ¿cuál fue la política
seguida por los gobiernos del periodo ante los movimientos sociales y políticos?
> Tomen en cuenta el texto que acaban de leer y las imágenes que analizaron al
inicio de la sesión.
> Incluyan algunos ejemplos que apoyen su respuesta.
Lean los textos.
En el balcón que estaba debajo, a mi izquierda, donde estaban los líderes hablando, vi cuando un hombre de
guante blanco agarró a uno del cabello, le puso la pistola en la sien y le disparó.
.. Yo lo vi. Ése fue el primer
disparo que escuché y entonces comenzaron a entrar los soldados a la plaza. Entraron abriendo fuego contra la
gente que estaba en la explanada. Después entraron una o dos tanquetas disparando contra el edificio Chihuahua.
Fernando me jaló y nos fuimos hacia atrás, en ese momento entró una ráfaga de la tanqueta exactamente en el
departamento. Rompieron las tuberías y el departamento comenzó a inundarse. Nos fuimos a la última recámara.
Ahí nos mantuvimos hasta las cuatro de la madrugada.
René Maning, músico en 1968, se encontraba casualmente en Tlatelolco durante los hechos,
en http://www.lafogata.org/mexico/mexico2.htm (recuperado el 22 de diciembre de 2007).
... están disparando desde los altos de uno de los edificios cercanos, donde no hay soldados, donde no hay poli-
cías, son “ellos” los que están disparando, la balacera dura poco.
Por fin habían ganado sus “muertitos”. ¡A qué costo tan alto! Los lograron al cabo asesinando a sus propios
compañeros. Se debe recordar que la mayor parte de los muertos y heridos, tanto alborotadores, presentaron
trayectorias de bala claramente verticales, balas asesinas de los jóvenes “idealistas”, disparando sus metralletas
desde las azoteas de los edificios Chihuahua y Sonora.
Gustavo Díaz Ordaz. “Memorias inéditas”, en Enrique Krauze.
La presidencia imperial
. México: Tusquets, 2002, p. 383.
Los testimonios históricos reflejan la postura personal de su autor sobre un hecho o pro-
ceso, pero también pueden contener errores y mentiras, ya sea porque el autor desconoz-
ca lo que sucedió con claridad o porque busque justificar su actuación. Para analizar las
fuentes históricas de esta actividad, tomen en cuenta la veracidad de su contenido, al
contrastarla con lo que otras fuentes dicen y la participación del autor en los hechos.
Señalen cuál fue la relación de los autores con lo ocurrido la noche del 2 de octubre
de 1968.
Con base en ello, señalen cuál fue su intención al relatar su testimonio.
Comenten las características de las fuentes y contrasten su contenido con lo que han
aprendido hasta ahora.
Expresen una opinión personal sobre la versión que ofrece cada fuente.
Al finalizar, respondan: ¿que les permite conocer cada fuente sobre lo ocurrido el 2
de octubre de 1968?
13.
Comenten cómo se vinculan los procesos de expansión de las ciudades, el crecimien-
to demográfico, así como los cambios sociales y culturales con los movimientos de
protesta y la respuesta de las autoridades.
Con base en sus comentarios, revisen su hipótesis y modifíquenla si lo consideran
necesario.
En el programa
Movimientos obreros y estudiantiles
encontrarás más información
de los temas abordados.