Practica esta lección: Ir al examen
17
HISTORIA
II
Comparen los mapas y señalen los cambios y permanencias en la división política de
México.
Observen la línea del tiempo y comenten con qué hechos históricos se relacionan los
cambios que señalaron.
Anota en tu tabla la información que hayas obtenido del análisis de la línea del tiempo
y los mapas sobre las consecuencias de la Revolución mexicana.
Manos a la obra
Revolución y gobierno
Diversidad revolucionaria
En el bloque anterior estudiaste la insurrección maderista que dio origen a la Revolución
mexicana; a lo largo de este bloque aprenderás más sobre este proceso, pero antes de con-
tinuar es importante que comprendas qué es una revolución. El concepto
revolución
hace
referencia a un cambio rápido y profundo en las instituciones sociales, políticas, culturales
o económicas de una sociedad o de una nación. Este cambio representa una ruptura con el
pasado inmediato y con el orden establecido, y tiene consecuencias significativas en el
posterior desarrollo de la sociedad. Algunas revoluciones pueden hacer énfasis en algún
ámbito o en varios a la vez; por ejemplo, en el curso anterior estudiaste cómo la Revolu-
ción industrial significó un cambio profundo en la forma de producir artículos, gracias a
la invención e introducción de maquinaria y cómo sus consecuencias se perciben hasta el
día de hoy. De forma parecida, la Revolución francesa significó una ruptura profunda en
la organización social y política de la sociedad a través de la introducción de nuevos
principios de legitimidad basados en la soberanía popular, los derechos ciudadanos y las
libertades fundamentales. A lo largo de este bloque conocerás algunas de las transfor-
maciones que se produjeron en México a raíz del movimiento que se inició en 1910, que
han llevado a afirmar que se trató de una revolución.
3.
Lean el texto.
Caudillos y revolucionarios
El gobierno de Francisco I. Madero terminó con el golpe de Estado de las fuerzas
simpatizantes de los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz, la renuncia del presidente
Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez y el posterior asesinato de ambos
el 22 de febrero de 1913. El general Victoriano Huerta, que participó en el golpe de
Estado contra Madero, fue nombrado presidente y estableció un régimen militar que
pretendía dar continuidad a las políticas del porfiriato, si bien introdujo algunos
cambios como el reparto moderado de tierras entre los
campesinos
. La
llegada de Huerta al poder generó descontento entre algunos sectores
políticos y sociales, particularmente en el encabezado por Venustiano
Carranza —gobernador de Coahuila—, que decidió desconocer al
gobierno central y levantarse en armas con el propósito de
derrocarlo.
A las fuerzas encabezadas por Carranza se les denominó constitu-
cionalistas debido a que proclamaban como su bandera, la vuelta al
orden constitucional de 1857.
Otros grupos armados, como el encabezado por Francisco Villa en
Chihuahua y Emiliano Zapata en Morelos, se unieron al esfuerzo constitucionalista para
derrocar al gobierno de Victoriano Huerta. Estos grupos se encontraban organizados en
SESIÓN 90
Derrocar:
Derribar o
quitar del poder a
una persona o a un
gobierno.
Recuerda…
En la sesión 87 del bloque
3 analizaste algunas de
las causas de la caída del
gobierno de Francisco I.
Madero, incluida la par-
ticipación del embajador
estadounidense en México,
Henry Lane Wilson