30
SECUENCIA 10
Nacionalismo en los muros y en las aulas
•
Observa el programa
Nacionalismo revolucionario
.
12.
Lean el texto.
Nacionalismo revolucionario
La Revolución también impactó en el ámbito cultural. Surgieron nuevas corrientes de
pensamiento y de expresión y se consolidaron muchas otras. Desde el siglo
XIX
, e incluso
antes, empezó a formarse una identidad nacional entre ciertos sectores de la población,
basada en elementos como la religión, el territorio y las costumbres. Durante la Revolu-
ción y al culminar ésta, muchos intelectuales y políticos se plantearon la necesidad de
fortalecer la nacionalidad a partir de la difusión de ciertos elementos que sirvieran
como base para un México pluricultural; es decir, donde coexistían múltiples lenguas,
tradiciones y etnias. La historia del país desde la época prehispánica hasta el siglo
XX
,
así como las perspectivas a futuro del México
revolucionario
, constituyeron los puntos
de partida sobre los que se consolidaría la nacionalidad.
Los gobiernos posrevolucionarios apoyaron y promovieron una corriente naciona-
lista que se distinguía por su liberalismo, anticlericalismo, es decir, contrario a la
intervención de la Iglesia en la sociedad, e indigenista, pues recuperaba el pasado
indígena como fuente de orgullo nacional y de la identidad de los mexicanos,
minimizando más no negando, la importancia de la herencia
hispánica.
Esta corriente nacionalista se difundió a partir del discurso
político, pues tanto los presidentes como los diputados y el resto
de los funcionarios públicos hacían uso de él para presentar a la
Revolución y, por ende, a su gobierno, como heredero de las
luchas liberales del siglo
XIX
y defensor de la cultura indígena.
Asimismo, el
nacionalismo
fue divulgado a través del cine y de
movimientos artísticos,
particularmente del
muralismo, mediante la
creación de obras en
las paredes de impor-
tantes edificios públi-
cos. El gobierno abrió
las puertas de sus
edificios a los muralis-
tas; de esta manera,
artistas como Diego
Rivera pudieron
plasmar sus ideas en
los muros del Palacio
Nacional, el Palacio de
Bellas Artes, la Secre-
taría de Educación
Pública, la Universidad
de Chapingo, entre
muchos otros.
SESIÓN 95
Conexión con
Formación Cívica y Ética II,
bloque 3,
"
Identidad e
interculturalidad".
Sabías que…
También existieron otras
corrientes que presentaban
una visión diferente de
la nación, sus orígenes y
sus necesidades. Algunos
intelectuales como José
Vasconcelos y Carlos Pereyra
defendían un nacionalismo
fundamentado en la religión
católica, la cultura española y
con un sentimiento contrario
a la influencia de la cultura
anglosajona. Sin embargo,
esta corriente tuvo un rango
de difusión reducido por ser
contrario a los postulados de
los gobiernos nacidos de la
Revolución.
José Vasconcelos.