Practica esta lección: Ir al examen
252
Libro para el Maestro
252
Libro para el Maestro
4
De la consumación de la Independencia
al inicio de la Revolución Mexicana (1821-1911)
Propósitos del Bloque 3:
Elaborar una visión de conjunto del periodo mediante la compren-
sión de las dificultades del México independiente para consolidar-
se como nación y de las condiciones que permitieron el estableci-
miento de una dictadura.
Analizar las contradicciones del régimen liberal y su expresión en
el porfiriato para comprender las causas de la insurrección made-
rista y zapatista.
Valorar algunos elementos culturales que favorecieron la identidad
nacional durante el siglo
XIX
y la importancia del sufragio y la no
reelección en las sociedades democráticas.
Al finalizar el bloque serás capaz de:
Identificar la duración del periodo. Ordenar cronológicamente en una
línea del tiempo y establecer relaciones de simultaneidad entre sucesos
y procesos relacionados con los primeros años de vida independiente, las
intervenciones extranjeras, la reforma y la dictadura porfirista.
Ubicar en mapas los cambios en el territorio y la distribución de las acti-
vidades económicas y los medios de comunicación y compararlos con el
periodo anterior.
Identificar las dificultades de México para constituirse como nación y com-
parar los distintos proyectos políticos que existieron durante las primeras
décadas de su vida independiente.
Identificar las causas y consecuencias de la reforma, las intervenciones
extranjeras en México y las contradicciones del porfiriato.
Utilizar los conceptos clave ya señalados para explicar de manera oral,
escrita o gráfica las características del periodo.
Panorama del periodo
A lo largo de las primeras décadas de vida independiente, México experimentó numerosos conflictos armados
como consecuencia de las diferencias entre los grupos políticos y las regiones. Esto, a su vez, dio como resultado
desorden e inestabilidad que impidieron el desarrollo de la economía y de algunos aspectos de los ámbitos social y
cultural, como el fomento a la educación o el impulso a la ciencia y la tecnología.
El país enfrentó una serie de amenazas externas que lo fragmentaron y pusieron en peligro su soberanía. La defini-
ción de un proyecto político para gobernar al país, se realizó en medio de tropiezos y continuas pugnas.
La segunda mitad del siglo
XIX
fue un periodo crucial de la historia mexicana. La reforma y el fracaso de la interven-
ción francesa, contribuyeron a la conformación de la identidad nacional y a la reafirmación de la soberanía. Ade-
más, la constitución política promulgada entonces, introdujo o reafirmó muchas de las características del Estado
mexicano actual, como la república federal, el sistema democrático representativo y las garantías individuales.
Paradójicamente, fue bajo un régimen dictatorial que se logró la consolidación del Estado nacional mexicano en el
último cuarto del siglo
XIX
. Durante el gobierno de Porfirio Díaz, México inició el ansiado proceso de desarrollo econó-
mico y se modernizó el país, pero sin democracia efectiva y con el predominio de una dictadura que no respetaba los
preceptos constitucionales por los que tanto se había luchado.
En contraste con el acelerado ritmo de los cambios políticos y la enorme cantidad de hechos y procesos políticos
que caracterizó estas décadas, la sociedad y la cultura se transformaron a un ritmo más lento. Por su parte, el
desarrollo económico se dio de manera tardía, pasando de un largo estancamiento a extenderse rápidamente en
algunas zonas del país.
Entre 1821 y 1911, México se caracterizó por la construcción de un Estado nacional, la definición del país como
república federal, el enfrentamiento con potencias extranjeras, la lenta transformación de la sociedad, el estableci-
miento de una larga dictadura y la industrialización. Las consecuencias de estos procesos tuvieron impacto a corto,
mediano y largo plazos. Algunas de ellas, aún las podemos percibir hoy día.
Para comprender este periodo, en el presente bloque estudiarás los siguientes conceptos clave:
Desamortización
Secularización
Romanticismo
Intervención
Centralismo
Dictadura
Reforma
Modernismo
De la consumación de la
Independencia al inicio de la
Revolución Mexicana
Federalismo
En este bloque el desarrollo
de
competencias se llevará a cabo de la siguiente
manera:
Eje
Comprensión del tiempo y el espacio
históricos.
El trabajo con ordenamiento
cronológico deberá enfatizar la duración de
periodos y procesos históricos, así como la
simultaneidad con los procesos abordados en el
primer curso; se hará hincapié en los distintos
ritmos al abordar el cambio y la permanencia; se
relacionarán distintos tipos de causas y
consecuencias (políticas, sociales, económicas y
culturales) y se valorarán las implicaciones de
estas relaciones; al igual que en el curso de
Historia I y lo que va de éste, se hará una
constante mención de las relaciones que existen
entre el pasado y el presente. Se continuarán
estableciendo relaciones entre las características
del espacio histórico y hechos y procesos
estudiados en este periodo.
Eje
Manejo de información histórica.
Principal-
mente, se formularán interrogantes e hipótesis
relacionadas con la multicausalidad; se
continuará con la lectura e interpretación de
testimonios escritos y gráficos, en particular, se
hará un análisis crítico de fuentes primarias
haciendo énfasis en la noción multicausalidad.
Eje
Formación de una conciencia histórica para la
convivencia.
Se promoverá la reflexión sobre la
conformación de la identidad nacional y el
cuidado y respeto del patrimonio cultural.
Pida a los alumnos que acudan a la biblioteca de
la escuela para averiguar con qué textos de la
colección de Libros del Rincón cuentan,
relacionados con el periodo que van a estudiar en
este bloque. También sugiérales que localicen
otros libros que les puedan servir para completar
la información sobre el periodo que van a
estudiar (1821-1911). Además, puede pedirles que
acudan a la biblioteca de su localidad. Lo
importante es que desde el inicio del bloque
cuenten con algunas fuentes de información
adicional para complementar su trabajo.