Practica esta lección: Ir al examen
174
Libro para el maestro
142
SECUENCIA 4
En metales: ¡plata!
Durante el siglo
XVIII
, la minería representó una veta importante para
la obtención de recursos; en 1700 la Casa de Moneda acuñó 3.3
millones de pesos; en 1795, 13 millones y 25 para 1810. La Corona
protegió el sector fundando el Consulado de Minería, el Banco de
Avío —para facilitar dinero a los mineros— y el Colegio de Minería.
La minería afrontó un gran reto, muchas de las minas superficiales
estaban agotadas por la sobreexplotación y se hizo necesario
excavar galerías profundas, este fue uno de los motivos que propició
el aumento en la producción. A fines del periodo colonial, Hispano-
américa enviaba a España aproximadamente 26 millones de pesos de
plata por año, el 62% de su producción total.
Nueva España contaba con unas tres mil minas, según conteos
realizados entonces, y entre los centros de mayor importancia estaban
Taxco, Sultepec, Temascaltepec, Zacualpan, Zacatecas, Fresnillo,
Sombrerete y Real de Catorce; el metal más explotado fue la plata.
Los comerciantes aprovecharon el auge, establecieron tiendas en lo
centros mineros donde vendían productos para la explotación de las
minas y un sistema de crédito que aumentó sus ganancias.
Esta actividad requería de mano de obra que se especilizaba cada
vez más: había quienes dirigían el trabajo; quienes hacían las rutas de
extracción; los que separaban el mineral en bruto para que
otros lo clasificaran y quebraran, los que lo acarreaban, para
terminar con los encargados de fundirlo y convertirlo en
bloques sólidos. Muchos de los
trabajadores tenían posibili-
dades de movilidad, recibían buen pago por su trabajo e
incentivos adicionales si descubrían nuevas vetas, pero las
condiciones de trabajo seguían siendo inadecuadas y
representaban un riesgo para la vida; también estaban
quienes eran explotados y no recibían un pago justo por su
trabajo. Los mineros eran supervisados por mayordomos y
administradores.
La minería ofreció la seguridad del consumo de diversos
productos y materias primas necesarias para todas las
etapas del proceso productivo, por lo que resultó favorable
que el Camino Real se abriera a los continuos viajes, y que
con ello se difundieran las noticias de un nuevo descubri-
miento o de una bonanza minera para seguir atrayendo
inmigrantes: mineros, comerciantes, fleteros y artesanos.
Identifiquen las cifras que aparecen en la primera parte del texto.
> Elaboren con ellas una gráfica de barras; tomen como modelo la gráfica: “La po-
blación en Nueva España durante el siglo
XVIII
y principios del
XIX
”.
> Contrasten ambas gráficas y respondan, ¿cuáles son sus similitudes?
> ¿Qué relación encuentran entre el crecimiento demográfico y el económico?
> ¿En cuál de ellas el ritmo de crecimiento es más rápido?
4.
Lee el texto.
Real de Catorce, San Luis Potosí.
Minas de plata de Tlalpujahua, 1773.
Elaboren una gráfica de barras utilizando los
años y las cifras tal como aparece en la
gráfica: “La población en Nueva España
durante el siglo
XVIII
y principios del
XIX
”.
La gráfica puede ser similar a la siguiente.
5,000,000
10,000,000
15,000,000
20,000,000
25,000,000
1700
1760
1800
Contrasten ambas gráficas y respondan,
¿cuáles son sus similitudes?
En ambas el crecimiento es constante.
¿Qué relación encuentran entre el crecimien-
to demográfico y el económico?
Son simultáneos; Ambos a partir de la segunda
mitad del siglo
XVIII
, aumentan a un ritmo rápido.
¿En cuál de ellas el ritmo de crecimiento es
más rápido?
En la económica.