ir al Examen
215
Libro para el maestro
183
HISTORIA
II
SESIÓN 50
Con la información de la línea del tiempo respondan.
> ¿En qué año inicia la guerra de Independencia?
> ¿Cuál es su duración?
Tracen una línea del tiempo en una hoja de su cuaderno igual a la del libro,
incluyan
las campañas marcadas en la simbología del mapa; al terminar, coloquen ambas lí-
neas en paralelo.
> ¿Qué campañas son simultáneas c
o
n qué hechos?
Manos a la obra
La Corona a la baja
3.
Lean el texto.
Tormenta a la vista
Como vieron en la secuencia anterior, España participó en diversos conflictos euro-
peos, casi siempre, como aliada de Francia; intervenir en dichas contiendas tuvo un
costo muy elevado y solventarlo fue una de las causas de la bancarrota de la Corona.
Las deudas crecieron mientras los ingresos procedentes de América se volvieron
insuficientes. Ante el panorama, el rey implantó nuevas medidas fiscales que afecta-
ron a los sectores económicos y productivos coloniales, cada vez tenían más obliga-
ciones que cumplir y eran presionados para hacerlo.
El crecimiento económico comenzó a frenarse, principalmente, en la década de los
noventa del siglo
XVIII
; las causas fueron diversas pero, en general, estaban relaciona-
das con: la sobreexplotación de los yacimientos mineros; la erosión de los suelos por
cultivos intensivos —que disminuyeron la productividad de las tierras—; el estanca-
miento demográfico: la pérdida de cosechas que provocó hambrunas generalizadas y
las epidemias, como la gripe y la fiebre amarilla, fueron las causantes de incontables
muertes.
El malestar derivado de la crisis agudizó la oposición a las reformas económicas
realizadas por los Borbones. Además, la mayoría de los grupos sociales rechazaban a
Carlos IV, pedían que el príncipe Fernando ocupara el trono.
Los peninsulares que llevaban algún tiempo viviendo en Nueva España, estaban
molestos por la pérdida de privilegios y por la preferencia hacia los
españoles recién
llegados a las colonias; los
criollos
habían perdido muchos espacios de participación,
principalmente política, a partir de la segunda mitad del siglo
XVIII
; eran quienes
poseían gran parte de la riqueza y su capacidad para generarla no se correspondía
con el limitado papel político que desempeñaban, por ello, adoptaron posturas
críticas ante el sistema. Por su parte, la Iglesia vio reducido su poder en ámbitos
como el económico, al perder gran parte de su patrimonio, y cultural, al limitarse su
participación en la educación. Los indios fueron privados de la propiedad comunal y
estaban molestos por las reformas a la Iglesia.
De acuerdo con la información que proporciona el texto, respondan.
> ¿A qué ámbito pertenece una de las principales causas de la crisis?
> Redacten una frase para cada grupo social donde sinteticen su principal molestia
hacia la Corona.
El tiempo en el aula
Esta sesión se conforma por dos situaciones de
aprendizaje; en la primera actividad leerán un
texto y extraerán información de él, además,
aplicarán su capacidad de síntesis para enriquecer
el elemento integrador de la secuencia. En la
segunda, a partir de la información que
proporciona un texto, elaborarán una nota
informativa sobre la invasión francesa a España.
Priorice el desarrollo de la segunda y la tercera
actividades.
¿A qué ámbito pertenece una de las
principales causas de la crisis?
Económico.
Sinteticen en una frase la molestia de los
diferentes grupos sociales hacia la Corona.
• Peninsulares residentes: pérdida de privilegios
en favor de los españoles recién llegados.
• Criollos: pérdida de espacios, principalmente,
políticos.
• Iglesia: pérdida de poder económico y cultural.
• Indios: pérdida de las tierras comunales.
Haz click aquí para ir al índice de todas las materias con sus guías de respuestas y explicaciones

 

ir al Examen