216
Libro para el maestro
184
SECUENCIA 6
•
Identifiquen las fechas que aparecen en el texto.
>
Retomen el elemento integrador de la secuencia e integren, en la columna de
antecedentes, las fechas con los hechos correspondientes.
•
Lean el texto.
La ocupación francesa a España
La monarquía española comenzó el siglo
XIX
sumida en una crisis de legitimidad. Derro-
tada en las guerras internacionales, fue incapaz de garantizar la defensa del territorio.
Los sectores privilegiados de la sociedad española y colonial, creyeron que la solución
era lograr la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo Fernando; así, en 1807 surgió
una conspiración en palacio, pero fracasó. Los conspiradores siguieron intentando hasta
que, en 1808, Carlos IV fue obligado a renunciar a la Corona. Un año antes, España
firmó con Francia el Tratado de Fontainebleau que preveía el reparto de Portugal, aliado
de Inglaterra, y autorizaba la entrada de los ejércitos napoleónicos a territorio español;
hecho que dio lugar a la guerra de Independencia española, iniciada en 1808.
Tras haber ocupado España, Napoleón envió a la familia real a Bayona donde
Fernando VII fue obligado a devolver la corona a Carlos IV y éste abdicó en favor de
José, el hermano de Napoleón Bonaparte que, en adelante, se conocería como José I. El
propósito de Napoleón era apoderarse de España, Portugal y el resto de los países hasta
Escandinavia con el fin de aislar a Inglaterra y terminar con su poder marítimo.
La invasión francesa aceleró el proceso de emancipación de las colonias españolas
en América; la abdicación del rey fue el punto de partida de los diversos procesos
revolucionarios que se sucedieron. Al llegar las noticias de la invasión francesa a
América, la reacción de los colonos fue de rechazo al invasor y de fidelidad al rey, así, la
ausencia de un monarca legítimo dio origen a los pronunciamientos en favor de la
Independencia.
Sabías que…
La abdicación de Carlos IV fue un hecho singular en la historia de la
monarquía europea. Fue la primera vez que un monarca dejó de serlo
no por un cambio de dinastía debido a la extinción de la familia rei-
nante, ni por la victoria de un rival, ni por la rebelión del pueblo contra
su rey, sino por un acto de fuerza ejercido por un aliado: Francia.
Francisco de Goya,
La familia de Carlos IV,
1800.
Las fechas no aparecen tal como se muestran en
las respuestas en el texto; para identificarlas, los
estudiantes deberán aplicar sus conocimientos
sobre siglos y décadas.
Antecedentes
Primera fase
Segunda fase
Tercera fase
1790-1810
1810-1811
1811-1815
1816-1821
1790 Se estanca el crecimiento
económico
1790 Rechazo hacia las reformas
borbónicas y a Carlos IV