217
Libro para el maestro
1
185
HISTORIA
II
4.
En el curso Español II, aprendieron cómo elaborar diferentes textos perio-
dísticos; además, realizaron el seguimiento de una noticia, con lo que
aprendieron sobre los elementos que la integran.
•
Elaboren una noticia de media cuartilla, utilizando la información del tex-
to que acaban de leer. Recuerden que la noticia debe responder: qué, cómo,
dónde, cuándo, por qué y para qué. Este será el primer texto para la
Gace-
ta independentista.
> Al terminar lean sus productos al resto del grupo. Hagan una votación
para elegir el que más les gustó.
> Entreguen el texto seleccionado al equipo 1.
Una crisis difícil de superar
El reinado de Carlos IV, de 1788 a 1808, fue un periodo de crisis:
Crisis económica. El crecimiento de las décadas anteriores paró, lo que frustró las ex-
pectativas de diversos sectores de la población y agudizó los conflictos sociales.
Crisis política. El contexto internacional cambió a partir de la Revolución Francesa y
la Independencia de las Trece Colonias; con estos procesos se abrieron las puertas a
nuevas formas de gobierno. La crisis política alcanzó su punto máximo cuando, en
1808, Carlos IV abdicó en favor de un gobernante extranjero.
Crisis social. Por el descontento de los diversos grupos que conformaban a la socie-
dad novohispana.
•
Como parte de la tarea de edición, el equipo 1 transformará en ilustración el texto
“Una crisis difícil de superar”, el límite es su imaginación, así que pueden crear un
mosaico de imágenes, una viñeta o una caricatura.
Una lucha en gestación
Los
criollos
de Nueva España conocieron los textos de los pensadores ilustrados y
estuvieron al tanto de las revoluciones
liberales
como la francesa y la de Independencia
de las Trece Colonias; ante los sucesos en España, los
criollos
tomaron la iniciativa de
cambio, y para expresarse y actuar, utilizaron los consejos municipales en los ayunta-
mientos, que resurgieron en 1808; así, el Ayuntamiento de México solicitó al virrey que
dictara disposiciones para que Nueva España se gobernara de manera autónoma y con
una legislación local, mientras la Corona estuviese ocupada por los franceses. Las
colonias en América necesitaban definir su situación política pues desconocieron la
autoridad de José I. En Nueva España se constituyó la Junta Suprema de México, con el
virrey a la cabeza. Esto fue el primer paso para la emancipación política.
5.
Con lo trabajado hasta este punto de la secuencia, realicen un cuadro con las causas
internas y externas de la Independencia.
Conexión con
Español II.
Bloque 3. Secuencia 7.
Las caras de la noticia.
SESIÓN 51
Externas
Internas
Causas de la Independencia
Recomiende a los estudiantes que antes de
empezar a escribir identifiquen el qué, cómo,
dónde, cuándo, por qué y para qué en el texto,
esto les permitirá contar con la información
necesaria para redactar la nota informativa.
Organice la lectura y la votación, propicie el
intercambio de opiniones entre los autores y los
escuchas y cuide que las observaciones o
comentarios se hagan en un ambiente de respeto.
Avise al equipo 6 que deberá leer el libro
La vida
de un niño en tiempos de la Independencia
de
Victoria Lerner, pues a partir de esta lectura
elaborarán una reseña que integrarán a la gaceta
en la sesión 55 y, para entonces, deberá estar lista.
2
El tiempo en el aula
Esta sesión consta de dos situaciones de
aprendizaje; en la primera, los estudiantes
trabajarán con un cuadro sobre las causas
externas e internas de la Independencia; en la
segunda, localizarán y extraerán información de
un texto, misma que será el insumo para escribir
una crónica sobre las Cortes de Cádiz. Distribuya
el tiempo a modo que puedan completarse todas
las actividades.
La tabla deberá contener las siguientes ideas.
Causas de la Independencia
Externas
Invasión napoleónica a España.
Ilustración.
Independencia de las Trece Colonias.
Revolución Francesa.
Internas
Desconocimiento de José I, apoyo a Fernando
VII.
Poder político y económico de los peninsulares.
Desigualdad económica y social.