231
Libro para el maestro
199
HISTORIA
II
El texto que acabas de leer es un corrido, una forma musical y literaria popular que se
creó en Nueva España y proliferó durante el siglo
XVII
. Mediante los corridos, las personas
analfabetas o aquellas que no pertenecían a las clases privilegiadas podían enterarse de
los diferentes hechos que sucedían en la colonia e, incluso, en la metrópoli. Además del
corrido, el jarabe se escuchó mucho durante la Independencia; de hecho, antes de que
estallara el movimiento, la
inquisición lo prohibió en 1802, por considerarlo "lujurioso,
deshonroso y provocativo".
Mientras el pueblo escuchaba corridos, jarabes y otros ritmos que resultaron de la
fusión de la música indígena, africana y española como el huapango, las sandungas y las
bambas; las clases privilegiadas gustaban de la música importada de Europa, como la
ópera.
Las familias se reunían por las tardes para interpretar y escuchar música, ir a la ópera
y a los conciertos pues, en Nueva España, se estrenaban simultáneamente que en Europa,
las obras de los compositores más importantes del periodo. Los compositores y ejecutan-
tes mexicanos imitaban a los europeos, por ello se considera que la más importante
aportación de la música en el periodo emanó del pueblo.
•
Antes de continuar, elijan de entre el texto de Clavijero, Fray Servando y el corrido.
•
El equipo 6 se encargará de transcribir el texto seleccionado.
BIBLIOTECA
Victoria Lerner S.
La
vida de un niño en
tiempos de la
Independencia
.
México,
SEP
, 1997.
•
Como parte de su labor editorial, el equi-
po 6 aportará la reseña del libro
La vida
de un niño en tiempos de la Independen-
cia
de Victoria Lerner, que empezó a tra-
bajar en la sesión 50.
17.
Ha llegado el momento de armar la
Ga-
ceta independendista
.
> Diseñen una portada.
> En el interior de la portada escriban el
nombre de la publicación:
Gaceta in-
dependendista
, el número: 1, y los
nombres de los colaboradores; es decir,
todos los integrantes del grupo. No ol-
viden incluir al maestro.
> En la página 1 coloquen el índice, éste
debe señalar el título de cada texto y el
número de página en que aparece.
> En la página 2 incluyan el elemento in-
tegrador de la secuencia.
> En la página 3 coloquen el título “Edi-
torial” y déjenla en blanco, pues cada
uno la llenará en su ejemplar en la si-
guiente sesión.
> Distribuyan el resto de los productos
según les parezca más apropiado.
No destine mucho tiempo a esta actividad, le
sugerimos someter los textos a votación.
2
Apoye a los estudiantes en el armado de la
Gaceta
Independentista
, al terminar, reproduzca el producto
final (con apoyo de la dirección) con el propósito de
que cada estudiante conserve un ejemplar. Entregue
los ejemplares al inicio de la última sesión.
2