110
Libro para el maestro
Propósito de la actividad.
Que los alumnos
sepan cuáles son las representaciones tabulares
y gráficas más adecuadas de acuerdo a la
situación que se está estudiando. En este caso,
en la encuesta A los datos que se obtendrán son
cualitativos; y en la encuesta B la primera parte
de cada respuesta es cualitativa, mientras la
segunda (las calificaciones) son cuantitativas.
Sugerencia didáctica.
Pida a los alumnos que
expliquen por qué eligen una u otra opción. Por
ejemplo, “es la segunda tabla porque presenta
las razones de aquellos que eligieron educación
física como la materia que más les gusta”.
Respuestas.
Es la segunda tabla, porque en la
encuesta A justamente lo que se pregunta es
qué materia les gusta más/menos y por qué. En
cambio, en la primera tabla lo que se muestra
es cuántos alumnos dijeron que las matemáticas
son la materia que se les hace más fácil o difícil
y cuál es su calificación (que es lo que se quiere
averiguar en la encuesta B).
76
SECUENCIA 7
b) Las siguientes gráficas fueron elaboradas por diferentes alumnos para mostrar los
datos que obtuvieron al aplicar la encuesta B. ¿Cuál gráfica muestra adecuada-
mente los datos que pudieron obtenerse al aplicar dicha encuesta? Marquen con
una
en el recuadro correspondiente y justifiquen su respuesta.
La materia que más me gusta: educación física
Porque
Frecuencia
Porcentaje
hacemos ejercicio
2
33
salimos a jugar
3
50
no hacen examen
1
16
Asignatura: matemáticas
Calificación
Más fácil
Más difícil
Conteo
Frecuencia
Conteo
Frecuencia
5
I
1
III
3
6
II
2
IIIII
5
7
I
1
II
2
8
II
2
0
9
III
3
I
1
10
IIII
4
II
2
Manos a la obra
I.
En un grupo realizaron las dos encuestas anteriores; los datos que obtuvieron los
organizaron en tablas y presentaron en gráficas.
a) ¿Cuál de las siguientes tablas corresponde a datos que se pudieron obtener al
aplicar la encuesta A? Marquen con una
y justifiquen su respuesta.
Recuerden que:
En general, los datos que
se obtienen en un estudio
o experimento pueden ser
de dos tipos,
cualitativos
(por ejemplo, el color de
cabello, ojos o piel) o
cuantitativos
(por ejemplo,
la edad, el peso y la
estatura de una persona).
En ambos casos se pueden
organizar en
tablas
de
frecuencia absoluta,
relativa
o
porcentaje.
Cuando el conjunto de
datos es cuantitativo y
grande se puede organizar
en tablas de datos agrupa-
dos en intervalos.
Recuerden que:
Una gráfica
de barras
se utiliza para presentar y comparar frecuencias con que
ocurre una cualidad o atributo.
Una gráfica
circular sirve
para comparar qué fracción de un todo es cada parte.
Un histograma presenta datos agrupados en intervalos; cuando éstos son
iguales, la altura de cada barra indica su frecuencia.
Un
polígono de frecuencias
también muestra la frecuencia absoluta, relativa o
porcentaje de datos agrupados.
Una
gráfica de línea
presenta las variaciones en el tiempo.