Practica esta lección: Ir al examen
182
Libro para el maestro
Respuestas.
Para obtener los datos que faltan
de la tabla hay que multiplicar el número de
mujeres por el número de hijos que tuvieron,
por ejemplo,
297
985 × 3
(porque ese número
de mujeres tuvieron cada una
3
hijos).
En el caso de aquellas que tuvieron
6
o más
hijos, hay que multiplicar
1
703
444 × 6
porque es el número mínimo de personas que
nacieron de esas mujeres.
a)
14
732
759
que es la suma de todos los
datos de la columna derecha.
b)
4
.
23
hijos. Este dato se obtiene al dividir el
número total de hijos entre el número total
de mujeres.
Sugerencia didáctica.
Pregunte a los alumnos
¿qué significa la afirmación “cada mujer tiene
4
.
23
hijos en promedio”? Es importante que
después de hacer el cálculo, traten de dar
significado a la respuesta.
166
SECUENCIA 25
II.
Llenen ahora la siguiente tabla para encontrar el número total de individuos cuyas
madres no saben leer ni escribir. En el caso de
6
o más hijos nacidos, calculen la can-
tidad mínima de individuos.
Hijos
por mujer
Mujeres que
no saben leer
ni escribir
Total de
individuos
nacidos
0
hijos nacidos
393 958
0
1
hijo nacido
184 497
184 497
2
hijos nacidos
247 674
495 348
3
hijos nacidos
297 985
4
hijos nacidos
325 930
5
hijos nacidos
326 915
6
o más hijos nacidos
1 703 444
Tabla 5
Población femenina de 12 años y más por hijos nacidos vivos, según condición no saber leer
ni escribir.
Censo 2005
, INEGI.
a) ¿Cuántos individuos son hijos de mujeres que no saben leer ni escribir?
b) En promedio, ¿cuántos hijos tiene una mujer que no sabe leer ni escribir?
III.
Hagan una tabla como la anterior para encontrar el número total de individuos cuya
madre sabe leer y escribir, y contesten lo siguiente:
a) ¿Cuántos individuos son hijos de mujeres que sí saben leer y escribir?
b) En promedio, ¿cuántos hijos tiene una mujer que sí sabe leer y escribir?
Comparen sus respuestas y comenten:
a) En promedio, ¿quiénes tienen más hijos, las mujeres que sí saben leer y escribir o
las que no?
b) Sus resultados, ¿corroboran lo dicho por el analista?
c) Si se tuvieran datos más precisos, ¿creen que cambiarían mucho los resultados?
d) En la cantidad de hijos de una familia, ¿cómo creen que afectará que el padre sepa
o no leer y escribir?
Integrar al portafolios.
Pida a sus alumnos una copia de sus respuestas a la
actividad III de este apartado.
Respuestas.
Hay que hacer una tabla similar a la anterior, quedaría:
Hijos por mujer
Mujeres que sí
saben leer y escribir
Total de
individuos nacidos
0
hijos nacidos vivos
11
840
516
0
1
hijo nacido vivo
4
437
193
4
437
193
2
hijos nacidos vivos
5
803
809
11
607
618
3
hijos nacidos vivos
4
862
409
14
587
227
4
hijos nacidos vivos
2
622
937
10
491
748
5
hijos nacidos vivos
1
488
118
7
440
590
6
hijos nacidos vivos o más
3
081
457
18
488
742
a)
67
053
118
b)
1
.
96
Sugerencia didáctica.
Pida a los alumnos que
además de comentar al grupo sus resultados,
expliquen cómo los obtuvieron. La primera
pregunta puede usarse como pretexto para ello.
Con la segunda pregunta se espera que mediten
sobre el significado de los resultados y, por
supuesto, éstos corroboran lo dicho por el
analista.
La tercera pregunta es para terminar la discusión
sembrando una duda. Si los alumnos se animan
a hacer conjeturas, pregúnteles qué datos
necesitarían para sustentar sus hipótesis y sugie-
ra que los busquen en la página de
INEGI
.
893 955
1 303 720
1 634 575
10 220 664