Las cadencias reciben distintos nombres dependiendo de la secuencia de acordes que
utilicen:
•
Cadencia auténtica:
I-V-I
•
Cadencia plagal:
I-IV-I
•
Cadencia compuesta:
I-IV-V-I
también recibe el nombre de cadencia completa
Estos son algunos ejemplos de cómo se pueden formar las cadencias. Observa cómo
podemos combinar posiciones fundamentales con inversiones y cómo podemos repetir
alguna nota del acorde (la fundamental o la quinta, casi nunca se duplica la tercera):
Escala de do mayor, cadencia auténtica
D
o
s
i
d
o
Sol
sol
sol
Mi
fa
mi
D
o
r
e
d
o
I
-
V
- I
Escala de do mayor, cadencia compuesta o completa
Do
do
si
do
Sol
la
sol
sol
Mi
fa
fa
mi
D
o
f
a
r
e
d
o
I
-
IV
-
V
-
I
Escala de do mayor, cadencia plagal
Do
do
do
So
la
sol
Mi
fa
mi
Do
do
do
I
-
IV
-
I
Escala de do mayor, cadencia compuesta; observa cómo también se pueden suprimir notas
del acorde:
do
do
si
do
sol
la
sol
sol
mi
fa
fa
mi
I
-
IV
-
V
-
I
Tú ya sabes construir las escalas mayores y menores de cualquier nota, pero para que
puedas reconocer rápidamente la tonalidad en la que está una obra, es decir, la escala en la
que se basa, lo más sencillo es fijarte en la
armadura
. La
armadura
es el conjunto de
alteraciones (sostenidos y bemoles) que se encuentran al principio de la partitura,
inmediatamente después del signo de clave. A cada alteración o grupo de alteraciones le
corresponde una tonalidad específica. La tonalidad de Do mayor es la única que no posee
alteraciones, y por eso es la que más usamos para los ejemplos. Aquí te presentamos las
armaduras de las tonalidades mayores y menores para que tengas una referencia:
79