La música culta se basa en un estilo formal, sujeto a diferentes reglas. Es música que se
escribe con una notación específica y se interpreta de acuerdo a esa notación. En ocasiones
se utiliza erróneamente el término “música clásica” para referirse a la música culta; sin
embargo, “música clásica” se refiere sólo a la música culta perteneciente al período clásico,
excluyendo a los demás períodos (barroco, romántico, impresionista, etcétera). Los
principales instrumentos que utiliza son los pertenecientes a la orquesta sinfónica.
La música popular es primordialmente cantada y su letra surge de los temas generales que
conciernen al público: amor, amistad, pérdida, dolor u otras emociones. Su ritmo es
generalmente bailable, las melodías son sencillas y la estructura formal se basa en la
repetición y la simetría. Aunque utiliza variedad de instrumentos, destacan la guitarra
eléctrica, el bajo, la batería, el sintetizador o teclado. Su principal forma de transmisión es a
través de los medios de comunicación (como radio, TV, Internet) o de la comercialización de
discos y casetes.
La música popular hace eco con facilidad en una población mayoritaria y trasciende las
fronteras geográficas. ¿Qué hace que ciertas canciones atraigan a tanta gente, y más aún, a
gente de diferentes lugares, diferentes culturas y diferentes gustos?
Para conocer más acerca de la música popular, te sugerimos que investigues sobre alguno
de tus cantantes o agrupaciones preferidas.
Actividad en equipos. Investigación sobre un cantante o grupo popular; dramatización
En el aula, platica con tus compañeros y maestros sobre los grupos musicales o cantantes
populares que conocen, que no provengan de tu comunidad o región. Por ejemplo: Elvis
Presley, The Beatles, The Rolling Stones, Elton John, Stevie Wonder, Donna Summer,
Michael Jackson, Madonna, Café Tacuba, Presuntos Implicados, Botellita de Jerez, Mecano,
por citar algunos. ¿A cuáles conoces? ¿Cómo llegó su música hasta ti? ¿Te gustan?
El grupo se dividirá en equipos y a cada uno le tocará investigar un grupo o cantante
diferente. Tu investigación deberá contener, como mínimo, la siguiente información:
•
Nombre del cantante o grupo
•
Qué instrumentos o voces lo conforman, de dónde es originario
•
Cuándo se formó
•
En qué época (en qué años) fue su mayor auge
•
Cuáles son sus canciones más famosas
•
En dónde se presentan (o presentaron) con mayor frecuencia a dar conciertos
Para presentar al grupo la información obtenida, realizarás una dramatización frente a tu
grupo: tú serás el cantante o uno de los integrantes del conjunto musical que investigaste.
Los compañeros de tu equipo pretenderán que son reporteros y te harán preguntas acerca
de tu carrera musical.
Después tocará el turno a los otros equipos, realizarán una representación de lo que
investigaron y así tendrás la oportunidad de conocer varios grupos populares.
35