La Edad Media
La Edad Media o Época medieval es el período que abarca casi mil años, comprendido entre
los años 800 y 1400 d.C. Alrededor del año 700, la Iglesia Católica se fue convirtiendo en el
centro focal de la vida europea. No sólo dominaba la vida religiosa, sino que administraba la
justicia, controlaba la organización política y social, formaba Universidades y dictaba el curso
de las manifestaciones artísticas, entre ellas la música. Se atribuye al papa Gregorio I la
recopilación y organización de los cantos de los primeros siglos de la Iglesia, por lo que a
este vasto compendio de música religiosa se le conoce como Canto gregoriano.
El Canto gregoriano es monofónico, es decir, tiene una sola voz, sin acompañamiento; el
ritmo es libre, y las melodías suben y bajan libremente, siguiendo la entonación de las
palabras del texto.
La notación del canto gregoriano no era la que conocemos hoy en día, eran símbolos que
representaban la altura del tono pero no tenían ritmo. Alrededor
del siglo
XI
, el monje Guido
d´Arezzo dio nombre a las notas (las mismas que hoy usamos: do, re, mi, fa, sol, la si) y
desarrolló el sistema de notación sobre líneas y espacios, que más tarde se llamó
pentagrama. Gracias a la notación musical podemos tener una idea de lo que era la vida
musical de esa época.
Otro aspecto de la música medieval es la música de los troveros y trovadores. Eran
cantantes y poetas que entonaban canciones líricas y épicas, que trataban tanto de temas
amorosos como de leyendas heróicas y anécdotas de la vida cotidiana. De esta época ha
llegado a nosotros la
Chanson de Roland
(
Canción de Rolando
), que es una serie de
canciones que narran las batallas de Carlomagno. Entre los troveros y trovadores se
encontraba gente de la nobleza. Los juglares eran cantantes y poetas pero que pertenecían
a las clases populares; eran también bailarines, magos, malabaristas y recorrían las villas de
Europa amenizando la vida con sus cantos. Poco a poco, el canto de los versos poéticos se
convirtió en un medio favorito para transmitir tanto las leyendas como las anécdotas
cotidianas, atrayendo a grandes grupos de oyentes y pasantes.
Otra obra importante de esta época son las
Cantigas
de Alfonso
X El Sabio. Son 432
melodías (no todas compuestas por él mismo) que recogen diversas tendencias musicales
de la época: melodías gregorianas adaptadas a texto vulgar, melodías en latín o francés,
tonadas de canciones épicas, así como tonadas de cantares basados en música castellana,
portuguesa, judía y árabe.
El nacimiento de la Polifonía es un fenómeno musical que ocurre en la Edad Media. La
polifonía es la superposición de varias voces; es el sonido simultáneo de varias líneas
melódicas. Pueden ser melodías de igual importancia o bien, una melodía principal que se
acompaña de otras melodías secundarias. Las diferentes líneas melódicas comenzaron a
cantarse por diferentes grupos de voces, combinando no sólo tonos, sino ritmos, palabras y
en ocasiones hasta idiomas diferentes (francés y latín). El resultado fue música de una
textura y profundidad nunca antes escuchada, que cambió el curso de la creación musical.
Dentro del desarrollo de la polifonía medieval podemos distinguir dos etapas: el
Ars Antiqua
y el
Ars Nova
. El
Ars Antiqua
comprende los siglos
XII
Y
XIII
, en donde surgen dos grandes
112