Todos los alumnos participan aportando datos que recuerden y se van anotando en el
pizarrón en los cuadros correspondientes. Al finalizar, comentan y reflexionan sobre las
semejanzas y diferencias que encuentran en el desarrollo de la música en ambos sitios
(Europa y México).
Actividad en equipos y grupal. Recreación escénica de una época de la música
El propósito de esta actividad es adentrarse más en algún aspecto de la historia de la
música. Requiere planeación, investigación y, finalmente, la representación, por lo que se
llevará a cabo durante varias clases o sesiones.
Entre todo el grupo, seleccionarán una época o período de la música (tanto europea como
mexicana) para hacer una representación escénica. Pueden elegir toda una época, un
suceso histórico en particular, un solo compositor, o bien un momento o una anécdota de la
vida de un músico.
Una vez que se han puesto de acuerdo en el tema que van a representar, analizarán las
distintas tareas que se requieren. Participarán todos los alumnos, algunos por equipos y
otros en forma individual, de manera que se abarquen todas las diferentes tareas que implica
una puesta en escena. Los alumnos eligen la tarea que más les interesa, pero el maestro
guía esta elección, de tal forma que todas queden cubiertas.
Estas son las tareas o “trabajos” a los que puede dedicarse cada alumno para la producción
de su obra escénica. Lo más recomendable es que haya un equipo de dos a cuatro personas
para cada una, pero puede haber una sola, o bien, puede haber alumnos que tengan más de
una tarea:
Historiador. Investiga los hechos históricos del momento que se va a escenificar, aportará
datos específicos y reales. Por ejemplo, si se trata de un compositor en particular, el
historiador dirá la fecha y lugar en que nació, cómo era el lugar donde vivió, etcétera. Esta es
la primera tarea que tiene que ser realizada, por lo que se recomienda que todo el grupo
participe en buscar información. El equipo de historiadores se encargará de organizar esta
información y sacar los datos relevantes a la puesta en escena.
Escritor. Todo el grupo participa en definir quiénes son los personajes, cómo son, que
carácter tienen, y a definir la escena en que sucede la obra, las características específicas
del lugar (qué momento histórico es, qué clima hace, es de día, de noche, etcétera.). Con
toda esta información anotada como lluvia de ideas, el equipo de escritores redactará el
guión.
Escenógrafo. Una vez que se ha definido el lugar que se va a representar, el equipo de
escenógrafos trabaja en llevar a cabo esa escena, en pintar, dibujar, agregar muebles, telas,
luz, cualquier cosa que necesite para lograr el ambiente requerido. Este trabajo se puede ir
realizando paralelo al de los escritores pues, aunque el guión no esté concluido ya se definió
la escena.
Vestuario. La vestimenta es una parte muy importante para poder evocar una escena con
realismo. El equipo encargado del vestuario deberá estar muy bien informado acerca de la
126