Mabarak. Componen tanto para instrumentos solos y pequeños grupos instrumentales, como
para grandes y coloridas orquestas.
Julián Carrillo fue también una importante figura de este siglo: fue un gran violinista; director
de orquesta; maestro de las cátedras de historia, contrapunto, análisis musical y armonía;
dominó la composición en las formas tradicionales. Fue el creador de la teoría musical
denominada
sonido 13
: entre una nota y la siguiente, la distancia más pequeña que hay es
de un semitono o medio tono; Carrillo pensó que esto no tendría que ser siempre así y
descubrió, en el violín, que podía producir tonos en intervalos más pequeños. Hasta ese
momento, la música se basaba en 12 sonidos o notas, por lo que denominó “Sonido 13” a
esta nueva forma, para sugerir que la música no tiene por que basarse en sólo doce sonidos.
Ya entrados en el siglo
XXI
, México cuenta con grandes compositores como Mario Lavista,
Alejandro Márquez, Daniel Catán y Gabriela Ortiz, por citar sólo a algunos.
Algunas de las obras que recomendamos para que las escuches son:
•
Manuel M. Ponce.
Scherzinno mexicano, Intermezzo,
la canción
Estrellita, Concierto
del sur para guitarra y orquesta.
•
José Pablo Moncayo.
Huapango, Sonata para viola, Sinfonieta, Tierra de temporal
,
ópera
La mulata de Córdoba.
•
Blas Galindo.
Sones de mariachi para pequeña orquesta
,
Concierto para flauta y
sinfónica de viento.
•
Carlos Chávez.
Sinfonía india
, ballet
El fuego nuevo, Concierto para piano
.
•
Silvestre Revueltas.
Janitzio, Sensemayá, La noche de los mayas.
•
Julián Carrillo.
Sonata casi fantasía
(en octavos y dieciseisavos de tono),
Sexteto en
sol mayor
;
Horizontes
, poema sinfónico.
Recuerda que en la página de Internet de la SEP
puedes encontrar
mucha información e interesantes artículos sobre la música mexicana en todas las épocas,
así como escuchar ejemplos musicales.
Actividad grupal. Relación entre la historia de la música de México y de Europa
Para apreciar con mayor claridad la relación que existe entre la historia de la música en
México y la historia de la música en Europa, recomendamos elaborar el siguiente cuadro.
Anotar en el pizarrón las líneas y columnas que se sugieren y llenar los cuadros con la
información que aporten entre todos los alumnos. Para cada época, deberán anotar el
nombre de uno o más compositores, las formas musicales más usadas (danzas, sonatas,
conciertos, misas, etcétera) y los instrumentos más frecuentes. La información puede
obtenerse de los contenidos mencionados en los temas 1.2 y 1.3, y también puede ampliarse
con las materiales recomendados en el cuadro de materiales de apoyo.
Renacimiento/
Colonial
Barroco/
Colonial
Clasicismo/
Colonial
Romanticismo/
Siglo
XIX
Siglo
XX
/
Siglo
XXI
Europa
México
125