Practica esta lección: Ir al examen
El primer conservatorio de música, con todas las características y planes de estudio de los
conservatorios europeos, se establece en 1867 con el nombre de Conservatorio de la
Sociedad Filarmónica Mexicana, mismo que adquiere el nombre de Conservatorio Nacional
de Música y Bellas Artes por iniciativa del Presidente Benito Juárez.
A este periodo pertenecen los grandes compositores mexicanos Carlos J. Meneses, Ricardo
Castro y Felipe Villanueva.
Perfilando ya el siglo
XX
,
tenemos a los compositores Ernesto Elorduy, Melesio Morales,
Gustavo E. Campa y Juventino Rosas.
Obras recomendadas:
Ricardo Castro.
Vals capricho, Concierto para piano y orquesta, Canto de amor.
Felipe Villanueva.
Vals poético
.
Juventino Rosas. Vals
Sobre las olas, Ojos negros, Aurora, Lejos de ti.
Melesio Morales. Ópera
Idegonda
, mazurca
En el baile
,
Sueño dorado
.
Ernesto Elorduy.
Mazurca apasionada, Zulema.
Siglo
XX
Durante los primeros años que siguieron a la Revolución Mexicana en 1910, las actividades
artísticas y musicales estuvieron prácticamente suspendidas, debido a los agitados cambios
sociales y políticos.
A medida en que empieza a surgir un ambiente de estabilidad, se fundan conservatorios de
música en varios estados de la República Mexicana. La actividad musical renace con un
nuevo ímpetu. Si bien antes de la Revolución el estilo que predominaba era el romántico
europeo, en esta época la música culta busca reconciliarse con la música tradicional. La
música tradicional
había continuado desarrollándose en las clases populares, con marchas,
jarabes, sones, valses y corridos, cuyos ritmos y melodías sirven ahora de inspiración para
los compositores académicos.
Surge así un movimiento musical nacionalista, donde la música de concierto alcanza un
carácter propio. Como iniciadores de este movimiento tenemos a Manuel M. Ponce y a José
Rolón.
Carlos Chávez impulsó la música mexicana con sus grandes composiciones, pero también
como director de orquesta y organizador dentro de sus funciones públicas. Estuvo en
estrecha relación con el pintor y muralista Diego Rivera, con quien compartía la necesidad de
reafirmar la identidad mexicana a través del arte, así como de romper con el pasado del siglo
XIX
.
Silvestre Revueltas y Eduardo Hernández Moncada comparten con Chávez los mismos
ideales estéticos, pero cada uno tiene su manera particular de expresarlos. Colaboran con
Chávez en la dirección de la Orquesta Sinfónica de México, organismo que da a conocer a
nivel internacional la música de los compositores contemporáneos mexicanos, así como de
llevar al público mexicano las obras de vanguardia de otros países.
Esta es una etapa que ve el florecimiento de grandes músicos mexicanos: Candelario Huizar,
Luis Sandi, José Pablo Moncayo, Blas Galindo, Miguel Bernal Jiménez, Carlos Jiménez
124