Practica esta lección: Ir al examen
Siglo
I
Siglo
II
d. C.
NC
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
1100
1200
1300
1400
1500
1244
Los itzaes abandonan
Chichén Itzá
1283
Mayapán se convierte en la capital
civil de la Triple Alianza
200 a 900
Periodo clásico
150 a 750
Esplendor de la cultura teotihuacana
900 a 1521
Posclásico
900 a 1350
Esplendor de la
cultura tolteca
900 a 1530
Esplendor de la
cultura mixteca
250 a 900
Clásico
(Se construyen grandes y
majestuosos edificios. Incorporación
del arco falso y estelas)
1461
Mayapán es
abandonada
1325
Fundación de
Tenochtitlan
1492
Llegada de los
españoles a
América
900 a 1542
Posclásico
(Grandes ciudades como Chichén Itzá y Cobá.
Gobierno de la Triple Alianza o Liga de Mayapán)
1325 a 1521
Esplendor de la
cultura mexica
1441
Los xius de Uxmán
atacan Mayapán y
matan a los cocomes
Las abreviaturas “a. C.” y “d. C.”, significan
“antes de Cristo” y “después de Cristo”. Las
usamos porque nuestro calendario toma como
referencia el nacimiento de Cristo para ubicar
las fechas.
Por ejemplo, los 100 años anteriores al
nacimiento de Cristo forman el siglo I a. C., así
que los 200 años anteriores hacen el siglo II
a. C., y así sucesivamente hacia atrás.
De tal forma, el primer siglo de nuestro
calendario corresponde a los años que están
entre el año 1 y el año 100 (siglo I), los años
que van del 101 al 200 son el siglo II, los años
del 201 al 300 componen el siglo III, y así
sucesivamente hacia adelante.
Dato interesante
250 a 900
Esplendor de la
cultura zapoteca
600
Teotihuacan se convierte
en la ciudad más poblada
de Mesoamérica, con un
millón de habitantes