Practica esta lección: Ir al examen
75
Pero la sumisión de los mayas no fue un asunto sencillo.
De los 16 cacicazgos que existían en la península de
Yucatán sólo Maní, Ceh Pech y Ah Kin Chel aceptaron el
sometimiento pacífico. En cambio, Cochuah, Cupul, Tazes,
Sotuta y Chactemal presentaron una firme resistencia al
dominio español.
En 1527 Montejo inició la campaña con el objetivo
de establecer un poblado y poder dirigir desde ahí la
conquista de Yucatán. Primero llegó a Cozumel y fue bien
recibido por el cacique Naum Pat. De ahí pasó al pueblo
de Xel-Há, ubicado en tierra firme, lugar en el que fundó
Salamanca. Sin embargo, este sitio resultó insalubre para
los españoles, además de que los alimentos eran escasos.
De ahí partió hacia el oeste y estableció contacto amistoso
con los mayas de Polé, Mochi y Belma, entre otros, razón
por la que estos poblados quedaron sujetos a los españoles.
Los únicos lugares donde encontraron resistencia fueron
Ake y Chauaca, este último cabecera del cacicazgo de
Chikinchel, pero la superioridad de las armas de los
españoles hizo que, al poco tiempo, estos mayas se
rindieran. Más adelante, Montejo hizo una importante
alianza con los de Ecab y, como resultado de estos hechos,
el norte de Quintana Roo quedó sometido al dominio
español.
Por su parte, la campaña en el sur de Quintana Roo
se distinguió por su larga duración. Esta zona estaba
ocupada por el cacicazgo de Uaymil y por la provincia de
Chactemal, la cual también abarcaba el norte de Belice.
Los vestigios arqueológicos que aún se conservan son
Santa Rita de Corozal (Belice) y Villa Real de Oxtankah
(México).
Lo que llamó la atención de los conquistadores fue que
Chactemal era una rica provincia dedicada al comercio,
producía miel, había árboles frutales y extensos sembradíos
de maíz y cacao, el cual era utilizado como moneda.
Otro factor decisivo para que los españoles se fijaran
en Chactemal fue que contaba con cerca de 216 000
habitantes. Ante la falta de oro en la península, la
población nativa era la única fuente de riqueza para
los españoles.
La insurrección de los mayas
(detalle), Museo de la Guerra de Castas,
Tihosuco.