114
Las islas
Al estar rodeados por el mar, los habitantes de Isla Mujeres
y Cozumel se dedicaban a la pesca y la venta de esponja
fina y carey, este último usado para fabricar peines y
peinetas.
Los cozumeleños también abastecían a los barcos con pelusa
de mirahuano, una planta que produce una especie de hilo
enmarañado, y que servía para rellenar las almohadas y los
colchones de la tripulación. Además cultivaban tabaco, caña
de azúcar, algodón, henequén, frijol, maíz, café y frutas,
y criaban ganado. La piña de Cozumel era enviada a los
puertos estadounidenses de Nueva Orleans, Mobile y Key
West, pero existía el problema de que escaseaban los barcos
para transportar la fruta; por ese motivo la vendían en
puertos más cercanos, como Progreso y Puerto Morelos.
Chan Santa Cruz
El territorio ocupado por los mayas rebeldes abarcaba de
Tulum al río Hondo, ahí había grandes extensiones de
pantanos donde crecía el palo de tinte (hoy casi extinto);
al darse cuenta de la riqueza forestal que poseían,
permitieron a los ingleses de Belice internarse en sus
dominios para cortar árboles de tinte a cambio del pago de
una renta. De esta manera los mayas obtenían dinero para
comprar armas a los ingleses, lo que contribuyó a que la
guerra se prolongara.
Decidido a terminar con el conflicto, Porfirio Díaz pidió a
Inglaterra que impidiera el tráfico de armas. Los gobiernos
de México y de Inglaterra entraron en negociaciones que
terminaron en 1893 con el establecimiento del río Hondo
como límite entre Belice y México, además de que los
ingleses se comprometieron a detener el comercio de armas.
Una vez que la frontera quedó establecida, el comandante
Othón P. Blanco fue comisionado para vigilar la
desembocadura del río Hondo en la bahía de Chetumal,
lugar por donde entraban las armas con destino a Chan
Santa Cruz. Persiguió a los contrabandistas a bordo del
pontón
Chetumal
, y fue tal su éxito que logró impedir el
tráfico de armamento y de madera. Al poco tiempo, el 5 de
mayo de 1898, Blanco fundó Payo Obispo (hoy Chetumal),
ciudad que se pobló con yucatecos que regresaron a México
después de permanecer en el norte de Belice a causa de
la guerra.
•
Con la ayuda de su
maestro, intégrense
en equipos y elaboren
un cartel promocional
de los transportes que
se utilizaban o de
algún producto que se
comercializaba en este
periodo de la historia.
•
Consideren la utilidad
que tenían, cuáles
eran las rutas de
los transportes o de
dónde se obtenían los
productos. No olviden
ilustrarlo.
•
Para enriquecerlo
pueden consultar la
biblioteca pública
más cercana o visitar
algunos sitios de
internet.
•
En el reverso del
cartel escriban una
descripción de su
trabajo.
•
Expongan su cartel al
grupo.
Comprendo
y aplico