Practica esta lección: Ir al examen
212
Se recomienda adicionarle alrededor de 100 ml de jabón líquido al momento de aplicarlo, para mejorar su
efecto insecticida y su adherencia al follaje o superficie sobre la que se aplique. El producto se diluye en
10 l de agua para asperjarlo.
Nim.
Las semillas se secan, se muelen y se envasa en bolsas plásticas con capacidad de uno a cinco
kilos y se almacenan en condiciones de ambiente fresco.
Otra forma es por medio del macerado, cocción y tintura. Utilicen 300 o 500 g de follaje o de semillas
molidas, para preparar una cantidad de insecticida suficiente para asperjar en 10 l de agua. El macerado
se elabora con follaje seco en la sombra y la cocción con material fresco, se preparan en forma similar
que el insecticida de ajo. La tintura se realiza triturando manualmente el follaje seco a la sombra, se
introduce en un frasco de vidrio color ámbar y luego se agrega suficiente alcohol 96º o rebajado al 50%
con agua, hasta que el follaje quede completamente rebosado.
El frasco se debe cerrar herméticamente y dejarlo en un lugar sombreado y fresco por alrededor de 20
días, se recomienda agitarlo diariamente. El producto que se obtiene es una especie de tinta que se
puede disolver en 10 l de agua para asperjarlo. Se recomienda agregarle aceite de sábila o ricino en una
dosis de 100 ml.
Purín de ortigas:
se realiza dejando reposar en medio litro de agua dos o tres puñados de ortigas,
durante cuatro o cinco días. Luego se hace una dilución de una parte del purín con diez partes de agua y
se aplica. Este purín de ortigas combate pulgones y el té de hojas de ortiga se usa como fertilizante.
Ortiga.
Preparen un fermentado con un kg de planta fresca o 200 g de planta seca en 10 l de agua.
Dilúyanlo 20 veces para estimular el crecimiento de las plantas. Sin diluir actúa como insecticida.
Otra forma es:
1.
Trozar la planta (la raíz no) y macerar en agua fría. La proporción es 100 g por litro si está fresca o 20
g si está seca.
2.
Preferiblemente utilizar un recipiente de madera o cerámica tapado, que deje circular el aire.
3.
Remover todos los días, y a partir del 14, cuando ya no haya espuma, filtrar.
Esta mezcla, diluida con agua dos veces su volumen (ejemplo, si es 1 l, se mezcla con 2 l de agua) actúa
como repelente para pulgones y araña roja. Puede aplicarse a las plantas todo el año, en una
concentración de 1 litro de fermentado de ortiga por 20 l de agua.
Tabaco (nicotina).
Juntar varias colillas de cigarrillos sin
ceniza y viértanlos en 1 l de agua. Dejen que la nicotina
salga y se mezcle con el agua. Filtren al día siguiente y
apliquen. Se usa para combatir pulgones y cochinillas
pasándolos por las hojas afectadas con un algodón
embebido en el agua de nicotina. También se puede
pulverizar.
Esta
preparación
también
combate
la
arañuela
roja. Pulvericen
sobre
los
insectos. Para
favorecer
la
adherencia,
agreguen
una
cucharada
sopera de jabón blanco rallado. Para hacerlo más
efectivo, mezclen con 30 g de jabón de potasa. Así
destruye mejor a cochinillas y ácaros.
Tomate.
Insecticida contra pulgones. Hagan una infusión con un puñado de brotes frescos en 2 l de agua
hirviendo, dejen reposar 12 horas y filtren. Pulvericen bien sobre los pulgones.
Aceite de parafina.
Insecticida acaricida, se usa como aceite de invierno, esto es, se aplica en invierno
para acabar con las fases resistentes (invernantes) de plagas de pulgones, cochinillas y ácaros, en
plantas afectadas la temporada anterior o propensas a ellos.
Algunos insectos controlados.