Practica esta lección: Ir al examen
174
Libro para el maestro
132
SECUENCIA 5
El texto dice…
2.
Respondan y comenten:
a) Según el autor ¿quiénes son y qué hacen los “polecías lingüísticos”?
b) ¿Qué opina el autor sobre las personas que corrigen la forma de hablar y escribir
de los demás?
Y tú qué dices…
3.
A partir del mismo texto, contesten:
a) ¿Creen que el artículo está mal escrito? ¿Por qué?
b) ¿Cuál es la opinión del autor sobre las personas que utilizan expresiones como
“más sin en cambio” o “cuantimás”?
4.
Organicen una discusión. Tomen notas sobre sus comentarios para incluirlos en el
texto informativo que escribirán en la sesión 7.
a) Si el autor es un especialista de la lengua, ¿por qué piensan que escribió como si
fuera una persona “que no sabe hablar”?
b) ¿Cómo le explicarían al autor que al igual que él, es importante que todos conoz-
can y usen distintas formas de hablar y escribir, y no sólo la que se aprende en el
círculo de personas más cercano? Den tres razones o argumentos.
c) ¿Qué tan dispuestos están a escuchar y respetar lo que otra persona tiene que
decir aún cuando se exprese de manera diferente a la de ustedes?
d) ¿Creen que es necesario dejar de hablar como aprendieron en su familia para ser
aceptado y no ser criticado o discriminado?
Palabras indispensables
Leerás los conceptos sobre la diversidad de una lengua para conocer
algunas ideas sobre este tema. Posteriormente reflexionarás acerca de lo
que se dice sobre los modos de hablar de la gente y las actitudes que se
adoptan ante esta diversidad.
5.
Escriban un ejemplo de una situación que hayan vivido o que conozcan que ilustre lo
que se define. Observen el ejemplo.
Palabras indispensables
Ejemplo / Situación
Diversidad lingüística
. En el mundo se habla una gran
diversidad de lenguas. Pero dentro de una misma len-
gua, como el español, hay muchas variantes o formas
de hablar, ya sea por las palabras, por la forma de
combinarlas o de pronunciar. Estas variantes de la len-
gua la enriquecen y le dan vitalidad.
Aquí en Chihuahua vienen a trabajar
personas de todos los estados de la Repú-
blica, y aquí es fácil escuchar sus diferen-
tes acentos y palabras chistosas. Nosotros
nos damos cuenta que son de otros estados,
pero sus hijos que vienen a la escuela ya
hablan como nosotros los del norte.
El texto dice…
Cómo conducir un diálogo grupal
Acepte dos o tres intervenciones de los
alumnos. Anote algunas respuestas en el
pizarrón, para recuperarlas en la discusión
o conclusiones.
Sugiera que se basen en lo que dice el texto
(video, mapa o problema) o en situaciones
parecidas.
Para avanzar en el diálogo, resalte las
diferencias y semejanzas entre las
participaciones de los alumnos. Por ejemplo:
“Juan dijo tal cosa, pero María piensa esta
otra, ¿qué otras observaciones se podrían
hacer?”
Cierre cada punto y dé pie al siguiente inciso.
Por ejemplo: “Ya vimos las características
comunes a todos los seres vivos. Ahora
pasaremos a las diferencias entre un ser vivo
y un objeto inanimado”.
En cada ocasión otorgue la palabra a
distintos alumnos, incluyendo los que no
levanten la mano.
Señale claramente el momento de las
conclusiones y el cierre de los comentarios.
2. Acepte respuestas como:
a)
Son defensores del lenguaje que critican la
forma de hablar cotidiana o popular de las
personas. Su conocimiento del lenguaje es
limitado, ya que no considera el uso real de la
lengua.
b)
No todos sus argumentos son válidos,
permanentemente critican a las personas que,
bajo normas que ellos establecen, no hablan
adecuadamente o de manera “correcta”.
Y tú qué dices…
Las preguntas que se proponen en
Y tú qué
dices…
corresponden a los niveles de
comprensión del texto de interpretación
personal y análisis crítico. En este caso
pretenden relacionar la información del texto
con otros conocimientos y experiencias, para
cuestionar la realidad de manera más amplia
(lectura del mundo).
3. a)
Las respuestas de los alumnos pueden ser
negativas o positivas, siempre y cuando estén
fundamentadas con argumentos claros.
Por ejemplo:
El texto está mal escrito porque cuando se
escribe se tienen que seguir ciertas reglas de
redacción que el texto no refleja; el lenguaje
escrito es más estricto que el lenguaje
hablado, en el que las reglas son más
flexibles.
El texto está bien escrito, porque el autor
logra comunicar lo que opina sobre las
personas que corrigen la manera de hablar.
Además no tiene faltas de ortografía y tiene
una puntuación adecuada.
b)
Las personas tienen derecho de usar la lengua
de acuerdo a sus necesidades de comunicación.
Los hablantes pueden llegar a establecer
normas de la lengua a partir de su uso real.
Son consideradas como víctimas de las
personas que permanentemente corrigen su
forma de hablar.
Son criticados y discriminados frecuentemente
por su forma de hablar o de escribir.
4.
Solicite a los equipos elegir un relator de la
discusión. Acérquese a cada equipo a escuchar
lo que discuten, sin intervenir. Anote en el
pizarrón algunas de las afirmaciones expresadas
por integrantes de cada equipo. Use estas frases
para concluir la actividad, en plenaria.
(15 min.)
a)
Respuestas posibles: Es una forma
humorística o burla disimulada de responder a
los especialistas del lenguaje que critican y
corrigen a las personas que, en su opinión, “no
saben hablar” porque usan una forma de habla
popular.
b)
Los alumnos deben explicitar las razones o
argumentos por los que es importante
apropiarse de distintas formas de hablar y
escribir, de acuerdo al contexto social y a las
necesidades de comunicación de cada hablante,
por ejemplo: comunicarse con personas de
distintas regiones o países; participar en
contextos de comunicación de mayor formalidad
como en el ámbito de estudio o académico
donde se requiere escribir apegándose a las
convenciones del lenguaje; participar en
discusiones, debates, conferencias o
exposiciones; para realizar un trámite en alguna
oficina pública; al hablar con el director de la