175
Libro para el maestro
133
II
ESPAÑOL
Variantes dialectales
. Las variantes dentro de una
misma lengua se llaman dialectos. El español en Méxi-
co se habla diferente en el norte, en el centro y en el
sur; lo mismo que hay diferencias del Pacífico al Golfo.
Cada forma distinta es un dialecto del español.
Discriminación lingüística
. Las formas de habla de
los grupos dominantes se vuelven modelos de habla
para la exclusión o integración de las personas a dis-
tintos ámbitos sociales. Como resultado, quienes usan
formas distintas a las dominantes para expresarse,
pueden ver reducidas sus oportunidades sociales, pues
son rechazados o tratados como inferiores por su for-
ma de hablar.
Prejuicios lingüísticos
. Los prejuicios son ideas y va-
loraciones previas que tiene una persona sobre otras
que hablan distinto, por lo que las acepta o rechaza.
“No sabe ni hablar”, “Es un naco” “Se cree mucho”, son
algunos ejemplos de prejuicios lingüísticos que tienen
algunas personas.
Identidad lingüística
. La lengua y la forma particular
en que la hablamos nos hacen pertenecer a diferentes
grupos: de edad, educación, lugar de origen, género o
nacionalidad.
Interactivo Crucigramas
6.
Lean en voz alta lo que escribieron en el cuadro sobre los conceptos y las situaciones
que conocen o han vivido.
7.
Para concluir la sesión, comenten la siguiente pregunta.
¿Cuáles son los prejuicios y estereotipos asociados a las diferentes maneras de
hablar?
8.
Pueden elegir algunas de las preguntas y la respuesta que se comentó en la sesión
grupal para incluirlas en el reporte de investigación o cartel académico que elabora-
rán en las sesiones 7 y 8.
Escucharás una narración para transcribirla y reflexionar sobre el papel
del español escrito y su importancia como lengua de comunicación
internacional.
SESIÓN 5
escuela para solicitar algo y lograr lo que se
pretende; al platicar con los papás de sus
amigos se habla más formal para causar una
impresión positiva; etcétera.
c)
Todas las respuestas son correctas, pero
deberán sustentar su postura con argumentos
claros. La intención es generar la reflexión sobre
la valoración de las propias formas de habla, y
de las demás personas. Así como considerar el
contexto comunicativo, es decir que es
importante qué decir, a quién decirlo, y cómo
decirlo; para lograr lo que el hablante pretende
en cada situación.
d)
Todas las opiniones son validas, pero deberán
sustentar su postura con argumentos claros.
Palabras indispensables
5.
Esta actividad tiene la intención que los
alumnos amplíen sus referentes sobre aspectos
sociales de la lengua y generar la reflexión sobre
los prejuicios y estereotipos que mantienen las
personas con mayor poder dentro de la sociedad
frente a las personas de menores recursos.
Acérquese a los equipos para apoyar a los
alumnos en la realización de la actividad.
Comparta algunas experiencias que usted haya
tenido asociadas a los conceptos de
Palabras
indispensables
.
(15 min.)
Ejemplo / Situación
•
Diversidad lingüística.
•
Variantes dialectales. Se espera que los
alumnos ejemplifiquen sobre palabras o tonos
de distintos lugares de México o del mundo
hispanohablante.
•
Discriminación lingüística. Se espera que las
respuestas de los alumnos ejemplifiquen
situaciones concretas en que las personas son
sujetos de discriminación por su forma de
hablar, por ejemplo: en una reunión de
intelectuales se rechaza a una persona que no
emplea un lenguaje rebuscado; en una
escuela se aísla a los niños cuya lengua
materna es indígena.
•
Prejuicios lingüísticos. Se espera que las
respuestas de los alumnos recuperen la
reflexión sobre las etiquetas que se ponen a
las personas por hablar distinto, por ejemplo:
decir que alguien es “naco” o “fresa” por su
forma de hablar; rechazar o calificar de
“hablar mal” a las personas que hacen
construcciones sintácticas distintas por su
lengua materna.
•
Identidad lingüística. Se esperan respuestas
que marquen identidades desde contextos
muy cercanos (las agrupaciones de jóvenes)
hasta los más generales como las
comunidades hispanohablantes en países en
los que se habla otra lengua.
Cómo promover la participación oral
Promueva en el aula un ambiente de interacción
que motive y permita la intervención oral de
todos los miembros del grupo.
•
Escuche e invite a escuchar respetuosamente
los comentarios de los alumnos.
•
Formule preguntas a los alumnos para que
amplíen y argumenten sus intervenciones y
profundicen la exposición de sus ideas.
•
Señale aspectos vagos o imprecisos y ofrezca
posibilidades (ejemplos u opciones) para
complementar las ideas que expresan.
7.
Las respuestas ejemplifican las etiquetas
usadas para calificar el habla de las personas,
por ejemplo, “es un naco”, “no sabe hablar”
“habla como indio”, etcétera.
Todas las respuestas de los alumnos son válidas,
siempre y cuando argumenten o expliquen su
postura.
8.
Promueva la participación de los alumnos
solicitando que lean las respuestas que
escribieron; oriente el intercambio de
experiencias recuperando la reflexionar acerca
de los términos introducidos.
Sesión 5
Trascripción de una narración,
reflexión sobre
la importancia del español escrito. Selección de
un tema para su investigación a partir de la
recapitulación de los temas abordados en las
sesiones anteriores; también identificarán y
seleccionarán las fuentes de consulta.