164
Respuestas a la autoevaluación
Orden
Pasos
5
Colocar la vela sobre el plato para no ensuciar el espacio.
3
Realizar un boceto en papel de la composición que se realizará.
4
Plasmar sobre la tabla de triplay la composición de la pintura que se llevará a cabo.
7
Sostener la espátula sobre la vela prendida para calentarla.
2
Tener los materiales a la mano.
10
Realizar con detalle cada una de las zonas de tu pintura encáustica.
6
Prender la vela.
1
Tener un espacio amplio e iluminado.
8
Colocarse con la crayola y la espátula caliente sobre la zona donde se aplicará el color.
9
Juntar y presionar la crayola sobre la superficie caliente con la finalidad de que se derrita la
cera sobre el soporte.
Sesión 68. Muralismo mexicano
Propósito
Reconocerán la importancia del muralismo en México como medio de expresión de sucesos sociales.
1.4. Pintura mural en México
Como hemos aprendido a lo largo de este ciclo escolar, el arte ha tenido diferentes manifestaciones,
consecuencia de las necesidades de los artistas según su contexto histórico. En México también existió
durante el siglo
XX
el renacimiento de la plástica mexicana, surgiendo uno de los movimientos pictóricos
más importantes del arte mexicano, encabezado principalmente por los artistas Diego Rivera, David
Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Rufino Tamayo y Jorge González Camarena.
Estos artistas se desarrollaron durante los años veinte en diversas ciudades tanto de la República
Mexicana como del extranjero, siendo para muchos Nueva York, en Estados Unidos, un espacio de
encuentro y florecimiento del movimiento, así como de inspiración para artistas jóvenes que retomarían
años más tarde algunos principios de la pintura de gran formato, tal es el caso del artista estadounidense
Jackson Pollock, quien influenciado por su maestro muralista Diego Rivera, decidió dejar a un lado el
caballete para realizar sus obras de gran formato sobre el suelo.
El muralismo mexicano se caracteriza porque en sus composiciones se hace presente el espíritu del
contexto histórico y de la lucha social. En las pinturas murales, los artistas plasman escenas del pueblo
rebelado contra los sistemas opresivos; en estas obras se hacen presentes los personajes históricos
que influyeron para que las rebeliones se llevaran a cabo, así como los lugares, objetos o situaciones que
ayudan a narrar y dar una lectura histórica del suceso. Este movimiento pictórico surge como
consecuencia de la Revolución Mexicana de 1910, su finalidad fue hacer un arte que formalmente fuera
monumental y que sirviera para retratar la realidad del pueblo mexicano.
Otro de los temas que se plasman en la pintura mural es la historia de la cultura mexicana, desde la
época prehispánica, pasando por el mestizaje y la colonia, hasta nuestros días, mostrando las diversas
etapas por las que ha pasado el pueblo mexicano. También se llegan a plasmar contenidos donde se
muestra un futuro optimista sobre algún tema de relevancia enfocado a la ciencia, la tecnología o la
educación. La pintura muralista se muestra principalmente en espacios públicos, sobre todo en edificios
del gobierno.
El artista muralista después de la Revolución Mexicana se convirtió en un comunicador del sentimiento
social, transmitiendo su veracidad por la representación realista del cuerpo humano y de las situaciones a
las que se enfrenta el hombre. El color en el muralismo cobra un nuevo sentido, teniendo un papel