talón, carretillas, paso palomo, paso borracho). Enfaticen la ejecución del muelleo y la
fluidez de la ejecución. Utilicen desplazamientos en diferentes direcciones, giros, medios
y cuartos de giro. Coordinen las pisadas con movimientos del torso en oposición y
sucesión y el movimiento de la falda.
¾
Estructuren secuencias de ejercicios en que combinen los
deslizados por el piso y por el
aire (cepilleos y escobilleos)
en sus diferentes modalidades (metatarso, tacón y planta)
con y sin cambio de peso, coordinándolos con los elementos básicos (apoyos y golpes)
y con los complementarios (gatillos), utilizando la flexión de rodillas a manera de
muelleo. Coordínenlas con desplazamientos y giros, con diferentes calidades de
movimiento (variaciones en la dinámica, tempo, espacio y flujo) y utilicen distintos
patrones rítmicos. Coordinen las pisadas con movimientos del torso en oposición y
sucesión y el movimiento de la falda.
¾
Realicen secuencias de ejercicios en que combinen los elementos complementarios
(quebrados, gatillos, rebotados, picados y volados) con apoyos y golpes con y sin
cambio de peso. Coordínenlos con diferentes acentuaciones y patrones rítmicos. Para
incrementar la coordinación incluyan
palmadas a tiempo y contratiempo o bien utilicen
implementos o instrumentos musicales. Utilicen desplazamientos en diferentes
direcciones, cambios de frente y giros. Utilicen diferentes calidades (variaciones de
dinámica, tempo, espacio y flujo) y distintos patrones rítmicos. Coordinen las pisadas
con movimientos del torso en oposición y sucesión y el movimiento de la falda.
¾
Estructuren secuencias creativas en las que se integren los movimientos estudiados;
utilicen diferentes direcciones, cambios de frente giros, varíen las acentuaciones, los
patrones rítmicos y las calidades de movimiento y coordinen las pisadas con
movimientos del torso y cabeza y con faldeos.
Consideren un momento de la clase para mejorar la ejecución de las pisadas. En los bailes
populares actuales, la dificultad de los bailes, más que en los pasos, radica en la coordinación
de los movimientos de la pareja y la armonización de la misma. De manera que si bien es
importante dedicar un tiempo a la ejecución de los movimientos de manera individual, para
mejorar la organicidad y fluidez de la ejecución, es más importante aún la práctica en pareja.
En pareja, coordinen los movimientos del baile seleccionado, sin desplazamientos. En cuanto
hayan logrado ejecutarlos sin tropiezos, ejecútenlos desplazándose. Comiencen en círculo
avanzando en el sentido y en contra de las manecillas del reloj. De cuando en cuando, y según
el baile escogido, además del desplazamiento agreguen vueltas en pareja hacia la derecha y la
izquierda y también giros de la mujer ayudada por el hombre.
Luego desplácense por todo el salón sin considerar trazo alguno, sólo siguiendo los
movimientos de las otras parejas Sigan con caminos curvos, procuren llenar todo el espacio
escénico y no seguir a ninguna pareja,
creen ustedes sus propios caminos.
Ahora, diseñen desplazamientos considerando el equilibrio y desequilibrio del escenario, así
como la simetría y la asimetría. Todos reunidos en grupo, piensen en algunos diseños
combinando los cuatro elementos: equilibrio simétrico, equilibrio asimétrico, desequilibrio
simétrico y desequilibrio asimétrico. Organicen una secuencia coreográfica y ejecútenla,
procurando ser conscientes de los efectos escénicos que se producen cuando se mueven al
unísono.
Ejecuten movimientos coreográficos en que alternen movimientos grupales al unísono y
movimientos espaciales sólo de algunas parejas, mientras las otras ejecutan los pasos en su
212