Actividad 1
(concluye)
Estiramientos
Descripción
•
Diferenciar la rodilla del conjunto de la
pierna.
•
Dejar que la pierna tenga el mayor contacto
con el piso y se sienta pesada.
•
Con cuidado, tirar de la rodilla hacia arriba,
con la intención de levantarla unos
centímetros; sentir la pesadez, el esfuerzo y
cómo se despega al cambiar su contacto con
el suelo.
•
¿Dónde se encuentra la tensión que
mantiene la rodilla levantada?
•
En cada levantamiento se debe clarificar
muy bien el punto que se quiere levantar,
distinguiendo las zonas más cercanas.
•
Si se trata de la muñeca, distinguirla de la
mano, de los dedos, del antebrazo y del
codo.
Desplazamientos
Involucrando los segmentos anteriores (rodilla,
tobillo, codo, etcétera) caminaremos,
correremos, brincaremos, pero iremos limitando
el uso de distintas partes del cuerpo.
•
Correr sin flexionar las rodillas.
•
Correr sin flexionar codos.
•
Correr sin flexionar tobillos.
•
Correr y mantener la cabeza inmóvil.
•
Saltar sin flexionar las rodillas.
•
Saltar sin flexionar codos.
•
Saltar sin flexionar tobillos.
•
Girar manteniendo extendidos los segmentos
corporales.
•
Utilizar distintos desplazamientos
restringiendo el movimiento (sin flexionar o
flexionado).
Reflexiona sobre lo siguiente.
¿Cuáles son las posibilidades de movimiento de la articulación del tobillo?
¿Cómo se llaman las partes que conforman esta articulación?
¿En qué momento se puede presentar una lesión?
¿Qué medidas preventivas se deben tomar en cuenta para no sufrir una lesión?
Autoevaluación
69