Practica esta lección: Ir al examen
c) La escenografía puede consistir en telones de fondo con dibujos realistas,
con elementos simbólicos e incluso con letreros.
d) Los elementos sencillos y accesibles resultan más funcionales, así como
hacer uso de materiales de reciclado.
1.1.6
Diseño de iluminación y sonido
Trabajo en grupo
Consideren que:
a) El sonido dentro de la obra genera una atmósfera y da cierta ambientación.
b) La iluminación tiene la función de orientar la atención y el interés del público
hacia determinadas acciones.
c) El diseño de la iluminación se hará dibujado en papel, con planos que
simulen la maqueta.
d) Pueden utilizar papel celofán de distintos colores enmarcados a manera de
telón, se pueden avivar proyectando luz, con una linterna linterna sorda, una
lámpara o con una vela, inclusive.
e) Elaborar un
guión
que resuma e indique la incorporación de cambios en la
iluminación en las escenas y las acciones correspondientes.
f) Al igual que el guión de iluminación, el diseño del sonido se realizará
llevando ejemplos grabados a la presentación, señalando las escenas y
acciones en los que
entra
cualquier efecto o música (guión de sonido). Al
respecto José Cañas hace las siguientes consideraciones:
En relación a la música incidental, el colectivo que la utiliza debe procurar
que ésta se manifieste de forma neutra, nueva, es decir, que no haga
recordar o otras obras o a otras acciones ya que entonces el recuerdo de
éstas, haría confluir en el público dudas acerca de la interpretación de la
acción que se muestra en esos momentos […]
La utilización de la música incidental se escapa al mero apoyo secuencial en
el llamado teatro épico puesto que en él no se empleará para acompañar, de
forma neutra, a la acción con la intención de embellecerla, sino para algo
muy distinto: sobrecoger y resaltar en las secuencias más violentas a fin de
que el ánimo del espectador quede turbado por el desarrollo de la propia
acción […]
Crear una propia selección musical con tres apartados caramente
diferenciados:
I. Música de ritmo y movimiento rápido. Fiestas.
II. Música para contrastar situaciones y movimientos.
III. Música para relajación […]
1
1
José
Cañas, o
p. cit.,
pp. 270-271.
122