Practica esta lección: Ir al examen
Si las vocales que se juntan son la misma, la dicción se dobla, o se triplica. La que
más se repite por su abundancia, es la a:
Y ya de pena a respirar no acierto
Y ya de penaa-res-pi-rar noa-cie-rto
Y aspiras, señora, a alteza
Yas-pi-ras-se-ñoraaal-te-z
Si las vocales que se unen son átonas, la sinalefa resulta más normal, como en
estos ejemplos de Calderón, o si la tónica precede a la átona:
La noche huyese se vio
La-no-cheu-ye-se-se-vio +1
Aquí estamos ya los dos
A-quíes-ta-mos-ya los dos +1
Un fuerte acento en la segunda hace forzada. Como en el endecasílabo:
La hija de mi señora Rosalinda
(Valle Inclán)
Lai-ja de mi se-ño-ra Ro-sa-lin-da
Lo mismo sucede si las dos son tónicas, como en los octosílabos siguientes.
Tratemos de solucionarlo con la mayor habilidad posible. Demos al primer acento
su exclusivo valor prosódico, que prolonga ligerísimamente la duración de la vocal,
y sin cortar la voz, marquemos con más énfasis el segundo, que es el rítmico.
Entrego alma y corazón
En-tre-góal-may-co-ra-zón +1
Aquí es. Bien me han informado
(Zorrilla)
A-quiiés-bien-mean-in-for-ma-do […]
1
3. Formen equipos de acuerdo al género o tipo de canciones elegidas
seleccionen una y escriban debajo de cada verso, la división silábica que
identifican. Así pueden hacerlo con todas las que quieran.
4. Cada grupo presenta ante los demás, los resultados de su identificación
rítmica.
3.1.3 Ritmo, pausas y versificación
Trabajo en grupo
EJERCICIOS
Para este contenido, el grupo o el profesor debe elegir un fragmento corto de algún
verso y ayudar a los alumnos a encontrar el ritmo del texto basándose
En las reglas de la declamación, pueden apoyarse en el libro:
García Araez Josefina,
Verso y teatro: guía práctica para actores,
Madrid, La
Avispa, 1991.
1
Josefina García Araez, o
p. cit.,
pp. 17-19
.
46