Practica esta lección: Ir al examen
98
¿Es destinado al autoconsumo?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿En qué lugar de la comunidad se vende pollo?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Autoevaluación
1. ¿Qué es la convertibilidad?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2. ¿Qué ventajas trae que la precocidad sea alta?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3. ¿Por qué es importante el vigor?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Respuestas a la autoevaluación
1. Es la cantidad de alimento que debe consumir un pollo para subir 1 kg de peso.
2. Que cuanto mayor sea la precocidad, mayor será el beneficio pues permitirá la venta en menor
plazo, acelerando la recuperación del capital invertido y al mismo tiempo se reduce el riesgo de
enfermedades.
3. La falta de vigor retrasa la ganancia de peso, los lotes se sacan disparejos y los animales que
muestran atraso en el crecimiento deben retenerse más tiempo o ser vendidos a precios
inferiores.
Sesión 62. Meleagricultura
Propósito
Identificarán las características de la meleagricultura para su explotación en traspatio.
La
meleagricultura
es la parte de la zootecnia encargada de la cría, cuidado y reproducción de los
guajolotes para el aprovechamiento de la carne y el huevo, la denominación se debe al nombre
científico del guajolote
Meleagridis gallipavo
Los guajolotes o pavos son originarios de América, son animales apreciados desde antes de la
Conquista. Desde esa época ya se habían domesticado y tienen su origen en los guajolotes
mexicanos y el de Norteamérica.
En la actualidad existen algunas variedades de guajolotes aun en estado salvaje en el territorio
nacional y en Norteamérica, algunas de ellas son: