56
5. Enlacen de la misma manera las otras tiras, hasta formar
una cadena larga. Enróllenla para formar una madeja.
Pueden añadir tantas tiras como deseen.
Utilicen el punto bajo de tejido a ganchillo. Se recomienda este punto porque compacta la hebra y le da
gran resistencia al tejido. Sin embargo, se pueden emplear otros puntos, en función del uso que se le
dará al objeto tejido.
Hay quienes juntan dos o más aros en cada eslabón de la cadena, con la finalidad de hacer una hebra
más gruesa, lo que permite tejer objetos que resisten mejor el
peso y la fricción, como bolsos grandes, morrales o tapetes.
Se pueden usar tiras de diferente color, para dar una
apariencia jaspeada.
Para tejer un morral o una bolsa, tejan una cadena tan larga con
el ancho que deseen hasta obtener el doble de la altura que
quieran.
Doblen el tejido y, con una aguja grande, cosan sobre sí
mismo los bordes para formar la bolsa. Tejan una banda de
dos o tres centímetros de ancho y del doble de largo que
requieran para el asa de la bolsa. Cósanla a los costados.
Sesión 31. Llegó la hora de tejer
Propósito
Reconocerán la técnica de cortar y tejer para crear objetos diversos.
Después de identificar cómo se corta el plástico para luego tejer podemos realizar objetos prácticos para la
casa o uso personal. Se sorprenderán de la cantidad de cosas que se pueden elaborar con esta técnica.
A continuación, les presentamos algunas propuestas prácticas que, estamos seguros, les ayudarán a
encontrar otras más.
Cojín:
tejan un rectángulo de 40 X 80 centímetros, doblen sobre sí mismo y cosan los tres lados abiertos
dejando una abertura por donde puedan introducir el relleno (como bolsas arrugadas, estopa o algodón).
Cierren la abertura. Pueden hacerlo del tamaño que deseen o modificar las proporciones para hacer una
almohada.
Esquema para elaborar una bolsa
con la hebra de bolsas.