251
Libro para el maestro
III
CIENCIAS
185
SESIÓN 3
Intercambien la información que cada equipo obtuvo. Para ello:
1. Escuchen con atención las exposiciones de sus compañeros.
2. Comenten:
a) Las semejanzas y las diferencias encontradas en las explicaciones, así como sus
opiniones sobre cada una de las drogas.
b) La importancia de los conocimientos científicos y de los avances tecnológicos en
el cuidado de la salud.
c) La importancia de una cultura de previsión de las adicciones a las drogas.
3. Sinteticen en sus bitácoras los puntos más importantes que se comentaron y
complementen el cuadro anterior con la información consultada.
Fase II. Exploremos en la comunidad
Obtengan información
acerca del consumo de drogas entre los miembros de su
comunidad. Para ello:
1. Divídanse en dos equipos.
2. Un equipo elaborará y aplicará una encuesta y el otro realizará entrevistas con el
personal de instituciones de salud, para conocer aspectos sobre las adicciones más
frecuentes en la comunidad.
3. Elaboren y apliquen su encuesta.
Para realizar sus encuestas:
1. Elaboren 3 o 4 preguntas. Por ejemplo: ¿Consumió o consume algunas sustancias como
alcohol y tabaco? ¿Con qué frecuencia? ¿Por qué las consumía o las consume?
2. Reproduzcan el cuestionario.
3. Apliquen el cuestionario entre los miembros de la comunidad. Comenten con los
encuestados que los datos recabados serán confidenciales.
4. Seleccionen a grupos de personas de diferentes edades:
i. 5 jóvenes de 12 a 15 años.
ii. 5 jóvenes de 15 a 18 años.
iii. 5 jóvenes 18 a 25 años.
iv. 5 personas de 25 a 40 años.
v. 5 personas de 40 a 60 años.
vi. 5 personas de más de 60 años.
5. Procuren que sean personas que desarrollen diferentes actividades dentro de su comunidad.
6. Apliquen el cuestionario. Para ello, pueden dividirse en equipos pequeños.
Al terminar de aplicar sus encuestas:
Reúnanse con todo el equipo y organicen los datos en una tabla.
Valoren las coincidencias en las respuestas de sus encuestados.
Seleccionen la información útil para resolver el
problema
.
Intercambien la información que
cada equipo obtuvo. Para ello:
2. a)
RL
Por ejemplo: Algunas drogas son
mezclas y otras son compuestos puros,
pero todas afectan al cerebro.
b)
RM
No todas las drogas causan
efectos dañinos para la salud. Las
medicinas son drogas. La ciencia
médica y farmacéutica ha logrado
importantes avances en el desarrollo
de medicamentos que ayudan a
preservar la salud.
c)
RM
La importancia de una cultura de
la prevención de las adicciones estriba
en impedir caer en ellas, para evitar
las consecuencias que éstas traen
consigo en la salud, la economía y el
ámbito social.
Para cerrar la sesión
asegúrese de que sus
alumnos tengan claro cuáles son los daños
que causan las drogas al organismo, por
ejemplo, al hacer una tabla en el pizarrón
sobre los efectos de las drogas sobre el
cuerpo humano.
S
ESIÓN
3
Antes de iniciar esta sesión
comente con
los alumnos las etapas que deberán seguir
para realizar sus encuestas y sus entrevistas.
Sugiérales algunas personas a las que
podrían entrevistar. Proponga formas de
obtener información
a partir de estas
encuestas y entrevistas.
Fase II. Exploremos en la comunidad
3
Sugiera a sus alumnos proponer de
tres a cinco preguntas que incluirán en sus
encuestas y entrevistas.